SANTIAGO DE CUBA, Cuba.- El Tribunal Municipal de Palma Soriano ratificó este martes la sentencia de condena a un año de prisión contra el activista Tomás Núñez Magdariaga, miembro de la opositora Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).
Núñez Magdariaga, quien cumple hoy 29 días en huelga de hambre, se encuentra recluido en la Unidad de Instrucción y Operaciones Criminales de la localidad de Versalles, a las afueras de la ciudad de Santiago de Cuba.
Nurvia Núñez Jaime, sobrina del disidente, dijo a CubaNet que un Agente de la Policía política de Palma Soriano llegó hasta su casa y le informó que tenía visita para este martes con su tío, en la unidad de Versalles. “Fui a visitarlo, pese a que las visitas están planificadas para los jueves, pero fui con la preocupación de no ver a mi tío con vida. Se encuentra bastante delicado. Temo por su vida, y a que en cualquier momento me llamen por teléfono y me digan que ha muerto”, contó con lágrimas en los ojos.
Para Núñez Jaime su tío “no sale de esta” si se mantiene en huelga, dice que se encuentra totalmente deteriorado y que comenzó a sentir fuertes dolores por las enfermedades que presenta, de gastritis y de los riñones. “Las autoridades cubanas tienen todo el interés de dejar morir a mi tío, porque él se mantiene en huelga, lo que quiere decir que es la libertad o la muerte”, apuntó.
“Según me explicó con las pocas fuerzas que tiene, le dijeron que ya estaba la sentencia que ratificaba su condena, que la apelación que hice no tuvo lugar, y que se ratificaba un año de privación de libertad. Pero él me dijo que esto no era determinante en su voluntad de continuar la huelga, pues se mantendría firme hasta que lo liberaran”.
El disidente está acusado por un supuesto delito de amenaza. “Durante el año que pasó en prisión su vivienda fue allanada en varias ocasiones, los agentes de la policía le robaron su pasaporte y otras pertenencias. Pero tras cumplir la sanción, comenzó a reclamar lo que le habían quitado, por lo que los represores comenzaron a evadirle, y nunca le entregaron sus pertenencias”, apuntó Carlos Amel Oliva Torres, líder juvenil y vocero de la organización.
Oliva Torres dijo que Magdariaga hace meses emprendió una huelga de hambre en su vivienda como forma de presión para que le fueran devueltos los artículos robados, pero la seguridad del estado envió a un supuesto activista, quien había confesado ser agente meses antes, para que desacreditara al opositor. “El agente dijo que Tomás estaba alimentándose, y sabemos que este método ya lo ha usado el régimen contra otros opositores y huelguistas”.
“La desavenencia entre Magdariaga y el agente de la seguridad después de la huelga generó un intercambio de palabras entre los dos hombres en una ocasión en que se encontraron en la calle. El agente ofendió al disidente, pero no pasó más allá de unas simples palabras”, relató el vocero de la UNPACU.
“Luego del altercado, el agente de la seguridad acusó al opositor de haberlo agredido con un arma blanca, que según él, Magdariaga había tomado de un puesto de carne de un cuentapropista cercano”.
Según contó a CubaNet la sobrina, el día del juicio el agente pudo presentar testigos, “pero a mi tío no se le permitió que llevara el de él, que era el vendedor de carne que se encontraba el día de la supuesta amenaza. Este fue un juicio totalmente amañado, pues el cuentapropista asegura que mi tío nunca cogió un arma blanca de su puesto, ni ninguna otra, que el incidente no pasó más allá de unas cuantas ofensas. Pero no lo dejaron testificar porque sabían que ésta era la prueba fundamental a favor de mi tío”.
Para Oliva Torres el juicio fue una farsa más, “realizaron este drama cuando nosotros estábamos enfocados en la otra mentira que había montado contra José Daniel Ferrer. Tomás es un anciano de 66 años de edad con muchas enfermedades producto a sus anteriores huelgas de hambre, un hombre pacífico que nunca ha realizado ningún acto de violencia, pero ellos montaron ese plan para llevarle nuevamente a prisión. Tomás lo sabe, sabe que tiene la verdad y por eso decide plantarse en huelga de hambre exigiendo su libertad y que sea reconocida su inocencia”, acotó.
La UNPACU es la organización cubana que tiene mayor número de disidentes en las cárceles en la Isla, 53 activistas. “A todos les han fabricado delitos comunes en procesos arreglados. Todo por haber desarrollado pacíficamente su activismo opositor. A ninguno la dictadura cubana le reconoce como preso político, solamente dice que son ciudadanos que han cometido delitos comunes”, selló el vocero.
Esta es la segunda vez que Tomás Núñez Magdariaga es llevado a prisión por motivos políticos. Esta es su tercera huelga de hambre. A casi treinta días, familiares, amigos y activistas de la UNPACU mantienen campañas en las redes sociales por su liberación.
ARTICLE LINK
MIAMI, Estados Unidos.- El pasado 7 de diciembre le negaron la entrada a Cuba a Sabina Martín Gómez, una cubana que vive desde el año 2010 en España. La mujer se disponía a visitar a su madre, y según relató “fue amenazada” por un oficial en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana. Poco después la enviaron en otro vuelo de regreso a España.
Martín Gómez, natural de Artemisa, llegó al país europeo a través de acuerdos entre la Iglesia Católica, el gobierno cubano y el español, “acompañando a su hermano, un ex prisionero político que fue desterrado a esa nación en dichos acuerdos”, denunció en la red social de Facebook el usuario Juan Carlos Herrera Acosta.
Herrera Acosta afirma en su post que Sabina es “una digna Dama de Blanco”, por lo que se infiere que la mujer pertenecía al movimiento opositor liderado por Berta Soler. Así mismo, el hombre asegura en su publicación que Sabina dijo: ”Mi familia está destrozada pero yo jamás me rendiré”.
“Poco le importó a la tiranía para denegarle la entrada a su país, ella es del tipo de mujeres valientes que sabe enfrentar situaciones difíciles como cuando fue echada a la calle en Madrid y quedó sin amparo gubernamental, esta mujer supo salir adelante, el dolor la lacera por dentro pero se niega a rendirse”, escribió Herrera Acosta.
Por su parte, Sabina relató que nadie le “puso un dedo encima”, y ella dijo “todo lo que quería”, que era “una Dama de Blanco, pero no una asesina”.
“Espero que muy pronto Cuba sea libre, y que todos los que estamos en el exterior podamos regresar. Jamás me rendiré, mis ideas seguirán firmes hasta la hora de mi muerte, lo siento por mi familia que está destrozada y mi madre que morirá sin verme, pero al comunismo hay que enfrentarlo con orgullo y valentía”, expresó la mujer.
Se puede ver en un video que las autoridades del aeropuerto mandan a apagar el teléfono a Sabina, y la amenazan con decomisárselo.
MIAMI, Estados Unidos.- Dalila Rodríguez González, una profesora villaclareña expulsada hace alrededor de un año de la Universidad Central de Las Villas, fue impedida de salir del país este domingo. La joven es la tercer miembro de su familia que ha sido regulada y no puede viajar fuera de Cuba.
De acuerdo a la nota, publicada por 14ymedio, Rodríguez, filóloga de profesión, había sido invitada a Argentina y Uruguay por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal). “Un oficial del Ministerio del Interior del aeropuerto de Santa Clara me pidió que esperara a ser llamada nuevamente cuando intentaba pasar Migración”, dijo Rodríguez.
Según sus declaraciones después la petición oficial la trasladaron a una sala donde un oficial le informó que tenía una prohibición para viajar. Como ha ocurrido con otros activistas y defensores de derechos humanos en la Isla, al intentar indagar sobre las causas de su prohibición de viaje, los oficiales de inmigración le explicaron a Rodríguez que ellos no podían dar más información.
“Fue casi un interrogatorio”, dijo Rodríguez, miembro del Instituto Patmos, un grupo evangélico que promueve la libertad religiosa y el respeto a los derechos humanos en la Isla. “No me notificaron con antelación para hacer daño doblemente”, agregó.
Por su parte, Cadal emitió este domingo un comunicado en el que recuerda el artículo 13 inciso 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos en el que se reconoce que “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su propio país”.
La académica se disponía a participar entre el 12 y el 14 de septiembre en la Sexta Cumbre de Think Tanks de Latinoamérica que tenía como lema Think Tanks: un puente sobre aguas tormentosas y tiempos turbulentos. El evento se desarrollará en Montevideo, y Rodríguez tenía previsto exponer en los paneles Caras e ideas nuevas: Diversidad de Think Tanks e innovación y Think tanks y los medios.
Como parte de su agenda en la capital uruguaya, la académica iba a sostener encuentros con José Gabriel González Merlano, especialista en libertad religiosa de la Universidad Católica de Uruguay y en Buenos Aires con autoridades del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa.
Dalila Rodríguez González es Licenciada en letras y máster en estudios lingüísticos-editoriales hispánicos. Desde el año 2006 fue profesora de Español y de Comunicación científica en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas hasta que fue expulsada el pasado año, y quedó inhabilitada por su cercanía con grupos que promueven la libertad religiosa.
El argumento esgrimido por el centro educativo para justificar la expulsión fue que la profesora no había logrado “subsanar un grupo de actitudes que se apartan en lo social y lo ético del correcto actuar docente educativo que exige su categoría docente, y que puede afectar la formación de los educandos”.
Cadal denunció este domingo en un comunicado que “Cuba es el único país de América Latina y uno de los pocos del mundo que impide arbitrariamente la salida del país”. En el texto, la organización solicitó a los gobiernos de América Latina y a la Unión Europea que expresen su preocupación al gobierno cubano “por la violación de este derecho fundamental” y a que “llamen a poner fin a esta práctica arbitraria, en especial tratándose de un país que va a cumplir doce años como integrante del Consejo de Derechos Humanos de la ONU”.
Watchdog: Communication breakdown delayed review of Cuba health 'attacks'
Failure to inform the correct State Department office led to a delay of special panel to assess the incidents.
by Josh Lederman / Sep.04.2018 / 5:34 PM ET
WASHINGTON — A communications breakdown within the State Department delayed by more than half a year the creation of a special panel to assess the response to mysterious health "attacks" on U.S. diplomats that led to brain injury, according to a report from congressional investigators obtained by NBC News.
The Government Accountability Office report, which has not been publicly released, determined that the unit of the State Department responsible for setting up the special panel first learned of the incidents from reports in the media in August 2017.
That was eight months after the medical staff at the U.S. Embassy in Havana started evaluating U.S. government workers who reported incidents.
The State Department’s medical unit, Western Hemisphere Affairs bureau and Diplomatic Security service were all aware of what was happening but failed to inform the State Department management office responsible for initiating the establishment of an accountability review board. In the meantime, 80 workers were medically evaluated and 16 found to have brain injuries. More were discovered later, including after new incidents were reported.
By law, the board must be set up within 60 days of an incident that seriously injures a diplomat abroad. Its mandate is to look into whether the government responded appropriately. Examples of past high-profile review boards include the one that investigated the U.S. response to the attacks in 2012 attack in Benghazi, Libya, that killed four Americans.
Congressional investigators determined that the State Department currently has "no policy" in place to ensure that information flows to the management office that starts the process of setting up the board. The State Department agreed with that conclusion and pledged to make improvements, the GAO report said. The State Department declined to comment because the congressional report hasn’t been made public.
The new report comes as concern about the incidents, deemed "specific attacks" by the State Department, has increased after a U.S. diplomat working in China was determined to have also been injured by a similar phenomenon and developed a brain injury.
"Improving its security programs at U.S. diplomatic posts is all the more imperative given recent reports of similar incidents, such as in Guangzhou, China," the report said, referring to the State Department.
Why did dozens of U.S. Embassy workers in Cuba hear loud sounds and suffer neurological symptoms in 2016? There's a new, Cold War-era microwave explanation for the mystery.
The Havana-based diplomats reported hearing loud, strange sounds and feeling movement in the air around them. Those affected went on to experience months of concussion-like symptoms, including cognitive impairment, balance issues and tinnitus (ringing in the ears). And as recently as February, researchers reported that they couldn't tell what caused the problems, but they ruled out the most common early explanation: sonic attacks.
"Sound in the audible range (20 Hz to 20,000 Hz) is not known to cause persistent injury to the central nervous system," they wrote in the journal JAMA.
Now, those same researchers have told The New York Times that microwave weapons may have been the cause.
Allan Frey, an American biologist, showed in the early 1960s that microwave beams can create the sensation of hearing noises when they hit the brain's temporal lobe. The Times reported that Soviet researchers took a keen interest in the discovery after it was announced, going so far as to invite Frey to speak and then bring him to a military laboratory. [Killer Chemistry: The Chemical Weapons of World War I (Photos)]
According to the Times, both Frey and Douglas Smith, the lead author of the JAMA paper, suspect a weapon based on this discovery may have been involved. Unnamed members of a secretive scientific panel dubbed "Jason" convened by the U.S. government reportedly agreed. However, the Times noted, the State Department has not yet settled on this explanation, at least publicly. So this is not yet the official, reported cause of the diplomats' symptoms. And, of course, it is still possible that a more banal explanation will emerge.
Live Science will continue to report on the Frey effect and its potential role in the apparent attacks. This article will be updated with a link to a more thorough explanation of how it works, and what it does.
Originally published on Live Science.
El tribunal municipal de Artemisa hizo firme la sentencia contra la Dama de Blanco Marta Sánchez, quien deberá cumplir 4 años y seis meses en prisión por delitos de desacato, desobediencia, atentado e incitación a delinquir.
La líder Berta Soler reiteróa Radio Martí que el encarcelamiento de las Damas de Blanco bajo cargos por delitos comunes es parte de la escalada represiva contra el movimiento.
Sánchez, de 55 años, fue detenida el 11 de marzo de 2018 cuando se disponía a asistir a misa en la iglesia San Marcos Evangelista, de Artemisa, y al verse interrumpida por las fuerzas represivas, protestó verbalmente por la medida.
Fue arrestada el mismo día en que Cuba celebró elecciones. Por ello durante el arresto gritó "¡Abajo la farsa electoral! ¡Abajo los Castro! ¡Libertad para los presos políticos!".
Otras tres mujeres del grupo opositor se encuentran encarceladas, y son Yolanda Santana Ayala, Nieves Matamoros y Aimara Nieto Muñoz.
Santana Ayala fue sancionada a un año de cárcel por el impago de multas, impuestas "por violar el dispositivo de seguridad", la misma condena que recibió Matamoros.
En los últimos años, unos 13 mil médicos y paramédicos subcontratados por el régimen castrista, han abandonado las misiones internacionales
LAS TUNAS, Cuba.- Médicos y paramédicos cubanos que abandonaron las misiones internacionales encomendadas por el régimen de La Habana, ahora no pueden regresar a Cuba sino es por “razones humanitarias”, permaneciendo en un estatus de desterrados de facto, esto es, extrajudicialmente.
Una doctora dijo que no pueden regresar a Cuba hasta “de aquí a ocho años”
En los últimos años según fuentes periodísticas, unos 13 mil médicos y paramédicos subcontratados por el régimen castrista, han abandonado las misiones internacionales; sólo en los últimos seis años, más de 6 mil profesionales de las ciencias médicas han interrumpido el subcontrato.
Como en todas las operaciones comerciales de contraparte extranjera, es el régimen castrista el contratista de servicios médicos internacionales, siendo esta una de sus principales fuentes de ingresos en divisas. Este martes fuentes oficiales informaron que “hay colaboración médica cubana en 66 países de todos los continentes”.
Pero los profesionales subcontratados por las entidades gubernamentales se quejan de mala paga por parte del régimen, aun cuando ganan muchísimo más que lo que gana un médico en Cuba, siendo la razón económica, —altruismo y afán de conocer el mundo motivos aparte— lo que hace aventurar en los más inhóspitos parajes suramericanos y africanos a estos profesionales necesitados.
Difícilmente en Cuba un médico gana 100 dólares al mes; pero esa cifra se multiplica varias veces trabajando fuera de Cuba, sólo que buena parte de ese dinero no lo reciben constante y sonante, sino en la forma de pago que estuvo expresamente prohibida en Cuba hasta la llegada del castrismo al poder.
“Queda totalmente prohibido el pago en vales, fichas, mercancías o cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda de curso legal. Su contravención será sancionada por la ley”, decía el artículo 64 de la Constitución de 1940.
¡Qué cosa, eh…! Y hablando de “nueva” Constitución, cuando hoy día, y, en porciento precisamente no bajo, el régimen castrista retribuye a sus más confiables (políticamente) médicos, enfermeras, laboratoristas, técnicos y personal auxiliar, según estuvo prohibido por la Constitución de 1940.
Los profesionales de las misiones extranjeras reciben una parte del dinero físico, mientras la otra parte de la paga deben contentarse con obtenerla a través de tarjetas electromagnética, para comprar mercadería en la cadena de tiendas estatales TRD (Tiendas Recaudadoras de Divisas).
Esa suerte de paga en especie y en un comercio monopolista, es fuente de desaliento. Conocí a una doctora que luego de cumplir dos misiones, una en Venezuela y otra en Brasil, sólo había podido adquirir un viejo Ford de los años 50, “y voy bien”, dijo.
Otros, en lugar de entregar sus conocimientos y esfuerzos a un sistema al estilo de un señor feudal, han decidido conducirse por sí mismos.
Pero ahora los profesionales cubanos que optaron por tomar las riendas de sus vidas, tienen delante un muro que les impide viajar a Cuba, de donde son ciudadanos y donde tienen sus casas y sus familias.
El muro es de papel, pero funciona como funcionó el muro de Berlín hasta la caída del comunismo en Europa Oriental. Y como el muro está hecho de papel gaceta, pretende fortaleza con nombre jurídico: “Ley de Migración”.
La ley es de 1976, pero decretos-leyes mediante, el general Raúl Castro le hizo modificaciones, (añadiduras y supresiones) hasta tener el articulado que hoy día tiene, expresando en sus por cuantos entre otros menesteres que, “la obstaculización de la cooperación médica internacional y el robo de cerebros con objetivos políticos”, obliga a establecer “regulaciones que limiten” los efectos del citado accionar, dirigidas a “preservar la fuerza de trabajo calificada del país”.
El artículo 1 de la Ley de Migración dice: “Los ciudadanos cubanos, para salir o entrar al territorio nacional, deben poseer expedido a su nombre un pasaporte de la República de Cuba”.
Fíjese bien: a un cubano para entrar a su país se le exige pasaporte; no basta su documento de identidad que autentica su condición de ciudadano cubano.
Y si un cubano con visa de Estados Unidos o de cualquier otro país, permanece fuera de Cuba por un tiempo superior a 24 meses “sin la autorización” del gobierno cubano, o se domicilia fuera de Cuba “sin cumplir las regulaciones migratorias”, es considerado “emigrado”.
Para no ser considerado “emigrado” luego de pasar dos años fuera de Cuba, el cubano debe poseer una “autorización” de las autoridades policiales, de inmigración o consular.
Al cubano se le exige pasaporte para entrar o salir de Cuba, pero el artículo 23 de la Ley de Migración relaciona nueve impedimentos por los que no se otorga pasaporte y el artículo 24, seis improcedencias más, que declaran a un cubano “inadmisible” en su país.
Sin entrar en otras consideraciones de tipo político, nada más que por domiciliarse fuera de Cuba “sin cumplir las regulaciones migratorias”, el caso de los médicos a los que no se permite regresar a sus casas, junto a sus familias, estaría en lo dispuesto por el artículo 24, inciso f), que expresa:
“Artículo 24.1.- (Adicionado) A los efectos de la entrada al territorio nacional, resulta inadmisible, (el subrayado es mío) toda persona que se encuentre comprendida en alguno de los supuestos siguientes:
“f) Incumplir las regulaciones de la Ley de Migración, su Reglamento y las disposiciones complementarias para la entrada al país”.
Y estamos hablando que la ley implica por igual a simples transgresores de disposiciones migratorias que a terroristas y personas implicadas en delitos contra la humanidad, perseguidos en virtud de tratados internacionales de los que Cuba es parte.
A estos profesionales cubanos, técnicamente desterrados extrajudicialmente, el régimen castrista sólo les deja una puerta entreabierta para regresar a Cuba, a través del apartado 3 del supradicho artículo 24, que expresa:
“La autoridad migratoria puede autorizar la entrada al país de las personas comprendidas en el inciso e) (los declarados indeseables o expulsados), e inciso f) (los infractores de la ley migratoria), cuando razones humanitarias o de interés estatal así lo aconsejen.”
Pero no debían ser “razones humanitarias o de interés estatal” las que permitieran a estas personas entrar y salir libremente de su país. “Nadie puede ser encausado ni condenado sino por tribunal competente en virtud de leyes anteriores al delito y con las formalidades y garantías que éstas establecen”, dice el artículo 59 de la vigente Constitución.
Desterrar es, arrojar a uno de un país. Sinónimos de desterrar son: confinar, extrañar, exilar, deportar, relegar, alejar, proscribir. Eufemísticamente el Código Penal cubano describe el destierro así: “La sanción de destierro consiste en la prohibición de residir en un lugar determinado o la obligación de permanecer en una localidad determinada”, dice el artículo 42.1.
Pero ninguno de los miles de desterrados cubanos que ahora van por el mundo, salvo los que el régimen sancionó por delitos políticos, estuvieron ante un juez que, como sanción accesoria, los condenara a destierro. Y, en el caso de los profesionales de la salud, son cubanos desterrados por decreto, valga decir, inconstitucionalmente. Sólo que, en Cuba, con el castrismo no tenemos ni tendremos Tribunal Constitucional.
Los residentes del barrio santiaguero Santa Elena se las ingenian para sobrevivir entre aguas negras y la indiferencia oficial. Este este es un reporte de la Unión Patriótica de Cuba, con varios testimonios.
SANTIAGO DE CUBA.- El activista de la opositora UNPACU (Unión Patriótica de Cuba), Alexei Pécora Ravel, fue hospitalizado el pasado viernes 31 de agosto con una isquemia cerebral que lo mantuvo en coma por dos días, en el Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba.
“Ayer salió del estado coma con síntomas de progreso, pero falleció pasadas las 3 de la tarde de este lunes”, ha informado Carlos Amel Oliva Torres, líder juvenil de la organización, a CubaNet.
Pécora Ravel, de 43 años de edad, era miembro activo de la UNPACU desde el año 2012. Fue catalogado por su directiva y hermanos de lucha como “uno de los más valientes, cuando de protesta pacífica se trataba”.
Cuando la UNPACU se sumó en el año 2015 a la campaña #TodosMarchamos, cientos fueron los activistas disidentes detenidos en el Punto de Control de la Policía en la carretera del Cobre.
El Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre era el escenario al que debían llegar estos activistas, para participar en la misa dominical y luego marchar por los alrededores de la iglesia, pero en pocas ocasiones así sucedió.
Alexei en muchas ocasiones fue interceptado antes de llegar a la misa, pero según refirieron miembros de la Dirección Nacional de la organización, muchos disidentes eran bajados de los ómnibus públicos y después de largas horas detenidos en las afueras del punto de control, se les montaba en carros particulares.
La orientación que daban los agentes de la Seguridad del Estado era que quienes no contaran con dinero para pagar el pasaje fueran tirados a la carretera cuando el carro estuviese en movimiento. Alexei fue uno de los desafortunados que sufrieron lesiones, cuenta Oliva Torres.
Desde entonces, sin previa valoración neurológica que determinara daños cerebrales, Alexei “comenzó a presentar lagunas, se le olvidaban las cosas, fue perdiendo la visión y la audición, y se comunicaba con dificultad”, dijo Ovidio Martín, coordinador de su célula.
Para Oliva Torres, el activista tenía buena disposición para cumplir cualquier tarea que se le asignara, “era muy difícil escucharlo quejarse de algo. Siempre fue una persona muy positiva y entusiasta, donde quiera que llegaba con el discurso y el mensaje de democracia, de respeto a los Derechos Humanos, y por su carácter afable, lo queríamos mucho”.
El líder juvenil recuerda: “Fue un hecho terrible cuando (a Alexei) lo tiraron de un camión en movimiento. No podemos afirmar que aquel incidente pudo haber tenido relación directa con su fallecimiento, pero tampoco nadie puede negarlo. Lo cierto es que falleció por una isquemia.”
“Lo que sucedió está documentado”, dice José Daniel Ferrer, líder de la organización. “Aquí está la prueba, tengo las imágenes de denuncia de Pécora con las heridas en la cabeza”, afirma y muestra una memoria flash.
Muchos han sido los opositores de la UNPACU que han expresado su conmoción, “nuestro más sentido pésame a sus familiares y a esta gran familia de UNPACU”.
Su cadáver será expuesto en su vivienda de residencia en Calle 5ta de Vista Hermosa.
Remember how they told us things were really changing in Cuba? Remember how they said the new president and the new constitution was a clear signal the era of the Castro dictatorship was over in Cuba?
Apparently, someone forgot to tell the Castro dictatorship and their State Security thugs.
Despite claims to the contrary, Cuba remains the same totalitarian hellhole ruled by a ruthless and murderous dictatorship controlled by a single family it has been for the past six decades.
Via Martí Noticias (my translation):
In their monthly report, the Cuban Human Rights Observatory (OCDH) said on Sunday there were at least 208 arbitrary arrests in Cuba during the month of August, which was an increase over arrests in July.
The OCDH network of activists on the island counted 133 acts of repression against women and 75 against men. They also noted an increase in acts of harassment and intimidation against members of civil society and activists across the Cuba.
The all-women opposition movement, the Ladies in White, once again was the peaceful organization most affected by the government’s practice of arbitrary arrests. The women are regularly prevented from attending church services and are subjected to acts of physical and verbal harassment, said the report.