Menu
Log in





Directorio democratico cubano -est. 1990- The cuban democratic directorate

Log in


  • 12 Nov 2019 10:59 AM | Silvia G. (Administrator)

    Miembros del exilio han convocado a una protesta este miércoles frente al Consulado de España en Miami para expresar su rechazo por la visita oficial de los Reyes de España a Cuba.


    En conferencia de prensa, integrantes de la Asamblea de la Resistencia Cubana, además de condenar la visita instaron a que los cubanos residentes en el exilio se manifiesten este miércoles, en el horario de 12 a 2pm (hora local), en las inmediaciones del consulado español, sito en Coral Gables.

    “Rechazamos esta visita de los Reyes de España a Cuba, porque el centro de la represión en América Latina es ese régimen” dijo Orlando Gutiérrez, secretario nacional del Directorio Democrático Cubano.

    “El principal culpable de que se haga esta visita de los reyes de España es el Gobierno socialista de Pedro Sánchez, en este último año y medio hemos tenido la visita oficial de un presidente del Gobierno Español a Cuba y esta semana la visita de los jefes de Estado”, afirmó por su parte Manuel Salva, abogado de la Comisión Justicia Cuba. “No es la primera vez que España nos abandonan”, indicó otro de los exiliados presentes.

    La visita de los Reyes tiene lugar cuando en las cárceles cubanas hay más de un centenar de presos políticos, entre ellos José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), que lleva más de 40 días arrestado junto a otros tres miembros de esa organización.

    Pese a la fuerte represión de las últimas semanas en Cuba, los Reyes de España no se reunirán con opositores cubanos.  

    Un grupo de cubanos ya se reunió el sábado frente al Consulado General de España en Miami para pedirle a los reyes Felipe VI y Letizia Ortiz que en su visita a La Habana no le rindieran pleitesía al Gobierno de la Isla y que se reúnan con los disidentes.

    Los manifestantes representaron una supuesta escena donde los miembros de la Casa Real recibían a los presos políticos, entre ellos José Daniel Ferrer.

    Don Felipe VI y Doña Letizia llegaron a Cuba en visita oficial, la primera con rango de Estado de un monarca español a la Isla. Arribaron a La Habana sobre las 7:30 pm de este lunes, en un avión de la Fuerza Aérea Española y fueron recibidos por el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla.

    Durante su estancia en la Isla, que se extenderá hasta el próximo jueves, estarán acompañados por el
    ministro de Asuntos Exteriores en funciones, Josep Borrell. Los monarcas iniciarán este martes su agenda, que incluye la colocación de una ofrenda floral ante el monumento a José Martí y conversaciones oficiales con Miguel Díaz-Canel en la sede del Consejo de Estado.

    Esta visita se enmarca dentro de los eventos conmemorativos del aniversario 500 de la fundación de La Habana, donde también se espera la presencia de los gobernantes Nicolás Maduro, de Venezuela, y Daniel Ortega, de Nicaragua, con quienes los reyes no coincidirán.


    ARTICLE LINK

  • 01 Nov 2019 9:44 AM | Silvia G. (Administrator)

    Cuban former political prisoners and human rights activists held a vigil Friday in front of the United Nations offices of the communist regime to honor Armando Sosa Fortuny, who died this week after serving 43 years as a prisoner of conscience.

    Cuban and American human rights activists hold a vigil for Armando Sosa Fortuny, who died in Cuban prison after serving 43 years in political prison, in front of the Cuban U.N. offices on November 1, 2019. (Courtesy Assembly of the Cuban Resistance)

    Sosa Fortuny escaped the Castro regime as an 18-year-old and joined an exile mission to overthrow the Castro regime in 1960, for which he was arrested and sentenced to 18 years of prison on the island. He served his time and escaped to America again, living in the United States until he joined a second mission to liberate Cuba in 1994. This time, he was sentenced to 30 years in prison and died there on Monday.

    The few relatives who visited the 76-year-old regularly said the Castro regime offered him no medical care and he was in an advanced state of illness. Petitions for house arrest based on his poor health fell on deaf ears.

    Cuba is a member of the United Nations Human Rights Council.

    On Friday, members of the Cuban exile community assembled in front of Cuba’s U.N. offices to honor Fortuny, placing a wreath with his photo on the front doors of the building, chanting his name, and waving the Cuban and American flags. The group also waved a third flag – the “lone star” flag Cubans waved in their first rebellion against Spain in 1868, known as the Céspedes flag or October 10 flag.

    “He was a man who stood and died for the freedom of all. He was part of something bigger than himself, something bigger than all of us,” Gus Hernandez, a U.S. military veteran, said on Friday. “As a former Marine, as an American, and as a Cuban legacy, I salute this man and he cannot be forgotten.”

    Orlando Gutiérrez-Boronat, national secretary of the Assembly of the Cuban Resistance, said the activists had united in front of the Cuban government’s offices to “denounce [Sosa Fortuny’s] death, to honor his memory, and to call on the Cuban people to heed his example and to continue the struggle against this tyranny.”

    Gutiérrez-Boronat added that the Cuban exile coalition would like to see “the U.S. government increase sanctions against the Castro regime, and … isolate Cuba through our air and naval blockade so as to accelerate change in Cuba.”

    President Donald Trump has extended policies meant to support human rights in Cuba, including ending lucrative tourism via cruise ship to Cuba, which enriched the brutal Castro regime, limiting the exceptions that allow Americans to travel to Cuba, and allowing Americans to sue the Castro regime for property it stole during early days of the Cuban Revolution.

    Joining the mostly Cuban group of protesters was Dragos Donalescu Valenciano, a member of Costa Rica’s Legislative Assembly who serves as a legal adviser to the Justice Cuba commission. Justice Cuba is an international coalition of human rights attorneys and other advocates seeking to organize a Nuremberg-style trial for the Castro regime’s crimes against humanity. The group has completed its discovery phase of organizing a trial and is now seeking a venue to charge dictator Raúl Castro and his many living cronies with crimes against humanity. As a jus cogens principle, any court in the world can try those suspected of crimes against humanity and efforts are underway in Costa Rica and Chile to hold the communist leaders of the Cuban Revolution accountable for the murder, torture, extended imprisonment, and repression of thousands of Cuban people.

    As an elected lawmaker, Dolanescu Valenciano attempted to approach Cuba’s United Nations offices to deliver a letter on the part of the Justice Cuba commission demanding answers regarding many of the unknowns of Sosa Fortuny’s captivity.

    “We are asking three specific questions,” the Costa Rican lawmaker listed. “Why was the elderly Armando Sosa Fortuny subject to the systemic denial of medical attention? Why, given he was already imprisoned, was Armando Sosa Fortuny subject to a prison policy of cruelty against his person? And third, why, given his advanced age and multiple illnesses, was Armando Sosa Fortuny not freed as a humanitarian measure, especially given that some of the senior founders of the Castro regime were granted amnesty for their armed political crimes in which dozens were killed?”

    Cuban officials did not answer the door when Dolanescu Valenciano rang the doorbell. The group honoring Sosa Fortuny left the letter at the front door of the establishment, along with the wreath in his honor. The group also used electric tape to shape his initials – ASF – into the front door of the offices.

    Sosa Fortuny is believed to have spent more years behind bars than any other political prisoner in Cuban history.

    “From the beginning, I was impressed by his enthusiasm, his faith, his courage, his stance against all trials,” Jorge Luis García Pérez, a former political prisoner known as “Antúnez” who spent 17 years in prison, some with Sosa Fortuny, said shortly after his death.

    In a 2016 interview, Sosa Fortuny expressed continued hope that he would one day experience freedom again.

    “I hope the pope, the United States, the European Union, will do something so we can get out of this hell,” he said in an interview with Hispano Post. “Nobody has really cared about us prisoners … I’m just waiting to see if they think about freeing this old guy at some point.”

    Cuba regularly denies the existence of political prisoners under the Castro regime.

    During a 2016 press conference with then-President Barack Obama, Raúl Castro famously replied, “What political prisoners?” when asked about their status by CNN journalist Jim Acosta. Multiple NGOs and human rights groups responded with lists of known political prisoners on the island, which the Castro regime ignored.

    The Justice Cuba commission believes the communist regime has imprisoned at least half a million people for disagreeing with the government since it took power in 1959.

    ARTICLE LINK

  • 29 Oct 2019 10:03 AM | Silvia G. (Administrator)

    El exilio confirma la muerte de un preso político de 78 años y culpa al régimen cubano

    Organizaciones del exilio cubano en Miami confirmaron este martes con fuentes propias la muerte en la isla del opositor Armando Sosa Fortuny, de 78 años, y responsabilizaron al régimen cubano por haberle tenido en prisión hasta el final, pese a sus problemas de salud.

    Sosa Fortuny, que pasó más de 40 años en cárceles de la isla en distintas etapas, falleció este lunes en la sala de penados del Hospital Amalia Simoni, de la provincia de Camagüey, según diversas fuentes citadas por medios de Miami.

    Su salud no era buena debido a complicaciones de la diabetes que padecía y a una isquemia cerebral y llevaba internado en la sala penitenciaria del hospital desde agosto pasado.

    "Fue un hombre que nunca titubeó cuando la causa de la libertad de Cuba se trataba, más de cuarenta años cumplió entre sus dos condenas de prisión política, hemos perdido un cubano grande, hemos perdido un patriota y es otro crimen más de lesa humanidad cometido por el régimen cubano", dijo Orlando Gutiérrez Boronat, secretario Nacional del Directorio Democrático Cubano.

    El antiguo preso político Luis Zúñiga, vicepresidente del Consejo por la Libertad de Cuba y miembro del Secretariado de la Asamblea de la Resistencia Cubana, afirmó que su muerte es "otro crimen más en la larga lista de la dictadura castrista".

    "Este hombre escribió con coraje y dignidad el valor que los patriotas cubanos le dan a la libertad de la Patria. Este es un mártir para nuestra historia", agregó.

    Alejandro González Raga, del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), informó del fallecimiento por Facebook y dijo que Sosa debía haber estado "en libertad condicional hace mucho, pero el régimen decidió que muriera en prisión y allí murió".

    Sosa estuvo preso entre 1960 y 1978, tras lo cual marchó al exilio, pero regresó a Cuba clandestinamente como parte de un grupo armado del exilio el 15 de octubre de 1994.

    Fue detenido y condenado a una pena de cárcel de 30 años por "infiltración, entrada ilegal a Cuba y otros actos contra la Seguridad del Estado", según Martí Noticias.

    El congresista estadounidense de origen cubano Mario Díaz-Balart dijo que la muerte del "valiente patriota" le entristece "profundamente" y animó al presidente Donald Trump a seguir presionando al régimen de Cuba hasta que "libere a todos los presos políticos".

    "Me indigna que el régimen en Cuba continúe con su trato inhumano y degradante a presos políticos", agregó Díaz-Balart, quien recordó que "reconocidos activistas de la (Unión Patriótica de Cuba) UNPACU, incluyendo el líder José Daniel Ferrer, siguen encarcelados por el 'delito' de atreverse a expresar oposición al régimen".

    Radio Martí indicó que Víctor Fortuny, un primo de Armando Sosa, fue notificado de su muerte por un funcionario del Ministerio del Interior, que le pidió que se presentase en Camagüey, según señalaron varios opositores de esa ciudad, incluido Jiordan Marrero Huerta, presidente del Partido Demócrata Cristiano de esa ciudad.

    La muerte de Sosa Fortuny, señaló Marrero, "ha estremecido a todas las organizaciones pro democráticas dentro de Cuba".

    En Miami, el exilio elogió la lucha por la libertad que libró Sosa y convocó ruedas de prensa y actos para este miércoles.


    ARTICLE LINK

  • 13 Aug 2019 11:19 AM | Silvia G. (Administrator)

    12 de agosto de 2019 - 20:08 - Por DR. ORLANDO GUTIÉRREZ-BORONAT

    ¿Por qué a la República Popular China, le ha sido tan difícil imponerle su voluntad a una ciudad estado con escasamente 7 millones de habitantes desplegados en 1,104 kilómetros cuadrados?

    Agosto 2019

    El régimen totalitario más peligroso en la faz de la tierra, cargado de las armas, la tecnología y los recursos para imponer su voluntad tanto en su territorio y como en su órbita geográfica, ha sido puesto en jaque por una población desarmada pero decidida a no perder sus libertades y su cultura. Se trata de Hong Kong, donde una población entera, integrada en sus respectivas comunidades, ha salido a las calles para desafiar los intentos del régimen comunista chino de sofocar los espacios autónomos de derecho y libertades de esa ciudad.

    ¿Cómo es posible esto? ¿Por qué Beijing advierte reiteradamente y moviliza al ejército en maniobras amenazantes, pero no acaba de repetir los sucesos de la terrible masacre de Tiananmen para aplastar el desafío político de los residentes de Hong Kong? No importa cuál sea el desenlace final, cada día de resistencia por parte de Hong Kong le ha demostrado a toda China que se puede perseverar y luchar contra un régimen totalitario.

    ¿Por qué a la República Popular China, con una población compuesta por 1.4 mil millones de personas ocupando 9,6 millones de kilómetros cuadrados, le ha sido tan difícil imponerle su voluntad a una ciudad estado con escasamente 7 millones de habitantes desplegados en 1,104 kilómetros cuadrados?

    El triángulo de poder de todo régimen totalitario consiste de tres elementos: en la base del mismo, esencial para su conquista y mantenimiento del poder están los asesinos, los guardianes de la revolución dispuestos a matar al que sea para mantener vivo al estado leviatánico. Al otro lado de esta esquina está el aparato administrativo del estado: los diplomáticos, el servicio de inteligencia, los administradores económicos. Gente con la capacidad de organizar y decidir sobre los recursos colectivos de los cuales la dictadura priva a la población.

    A la cabeza de la pirámide está la clase intelectual y de entretenimiento, esencial para legitimar a los asesinos y sus administradores ante el mundo, y de justificar las acciones ante la población y el mundo. Esta es tarea esencial para un estado comunista, ya que según Lenín y Gramsci a la clase trabajadora le “era difícil concebir políticas públicas más allá de sus intereses”. Para estos ideólogos del totalitarismo, los intelectuales son la vanguardia de la revolución, esenciales para la supervivencia de la misma.

    Mientras más compacta sea esta pirámide, mientras menos distancia exista entre las puntas del triángulo, más fuerte es el estado totalitario. Por eso ha sido tan difícil derrocar a los regímenes totalitarios de primera generación. Una misma clase, la de los “revolucionarios profesionales”, se rotan entre las funciones de la violencia, de la administración y la justificación intelectual. De ahí lo de Sartre sobre el “Che” Guevara siendo “el ser humano más completo de nuestros tiempos”. Guevara podía matar, servir malamente de ministro y escribir y hablar en defensa de la “Revolución”.

    Lo que sucede es que para mantener vigente su doctrina anti natural, el estado totalitario tiene que constantemente impedir que la sociedad afirme su soberanía. Tiene que derrotar y demonizar a su adversario, pero a la vez servirse de él. Para esto intenta segmentarlo en grupos o clases o comunidades a las que les echa la culpa de todos los males del sistema para entonces eliminarlos, dejando esto como cicatriz intimidatoria en el tejido social. Los comunistas chinos dependen del dinero capitalista que genera Hong Kong, por tanto, tiene que vencerlos sin destruirlos.

    Esto sirve de escarmiento, pero también une en el crimen a la clase dirigente para que se mantenga leal al sistema. El crítico literario norteamericano Kenneth Burke llamaba a este proceso “scapegoating mechanism” (el mecanismo del chivo expiatorio), concepto sobre el cual el gran filósofo humanista francés René Girard ahondó en su clásico libro Things Hidden since the Foundation of the World (1978).

    Mientras más distancia exista entre las puntas de la pirámide más débil es el sistema. Los sistemas totalitarios les sucede esto en la medida que tienen que especializarse para competir en un escenario internacional. La clase burocrática invariablemente quiere alejarse de los asesinos. El sector de inteligencia y contra inteligencia intenta mediar en esto, manteniendo el control y el seguimiento sobre asesinos, administradores e “intelectuales”.

    La tenaz resistencia de Hong Kong ha puesto al descubierto estas grietas en la estructura de poder del comunismo chino. Una clase gerencial-empresarial que compite en un mundo financiero sofisticado no quiere verse ligada a otro Tiananmen, a otra Revolución Cultural. A los bancos y a los inversionistas de occidente no le agrada que el ruido de disparos y el olor a sangre fresca entre en sus recepciones.

    La burocracia del Partido Comunista está preocupada por los excesos de Xi Jinping. Saben que China no se puede gobernar sobre bayonetas solamente, y que la visión imperial de Xi puede alterar el frágil balance interno entre las provincias, los grupos étnicos y los “bolsones de desarrollo”. Lo de Hong Kong es un resultado del deseo de Xi de alterar estos precarios balances tradicionales peculiares a la República Popular China en aras de consolidar su propio poder personal.

    A la vez, Xi se encuentra en una situación complicada. La pluralidad de poderes norteamericanos se ha convertido en una hidra para él. El Presidente Trump lo ha confrontado con sanciones en el campo financiero-económico, lo ha empantanado en duras negociaciones bilaterales en la cual se juega su prestigio como negociador y administrador del sistema chino. Trump no ha querido comentar sobre Hong Kong, estableciendo que es un “problema interno” de China, sin embargo, la presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha encabezado un reclamo mundial de solidaridad con Hong Kong que ha aislado hasta ahora al aparato intelectual de justificación del sistema chino. Xi tiene también ante sí el reto emergente de una India nacionalista, de un Japón que se siente amenazado por Xi y por los norcoreanos, de la terca resurgencia en el plano internacional de Taiwán y de la posibilidad de que estos tres poderes concierten una alianza formal o informal ante las pretensiones de Xi.

    Sin embargo, la esencia de esta crisis no está en la geo política, sino en la voluntad de lucha del pueblo de Hong Kong y en el tipo de lucha que ha escogido. Inspirados en una fuente común cultural basada en el Estado de Derecho y las libertades públicas heredadas de los ingleses, y mediante la construcción de coaliciones horizontales de las diversas comunidades que componen a Hong Kong, la ciudad ha logrado hasta ahora prevalecer en su empeño de resistencia. Funciona entre ellos una “resonancia mórfica”, una memoria común energizante, cuya vitalidad orgánica les permite moverse en la misma dirección de distintas maneras.

    Su concepto es uno de 24 horas de resistencia los 7 días de la semana. Basándose en los conceptos estratégicos del fallecido actor, pensador e ícono de las artes marciales de Hong Kong, Bruce Lee, con su máxima de combate de “el ser como agua”, la población sabido cambiar la forma y expresión de las protestas constantemente sin darle tregua al régimen comunista. En vez de una manifestación gigantesca, llevan cabo diez simultáneas menores. Desde ancianos hasta jóvenes logran interrumpir e interferir las actividades claves del gobierno y la economía de ocupación. Se arriesgan al daño mortal y resisten los embates de los delincuentes paramilitares enviados a atacarlos, pero no pierden tiempo con objetivos menores. Concentran sus esfuerzos en las áreas de vulnerabilidad del sistema.

    Una amplia red de ciudadanos apoya las protestas escondiendo a los activistas más buscados. Otros ciudadanos se encargan de hacer difícil el acceso de la policía a las áreas de manifestaciones. Los técnicos de la resistencia han desarrollado mensajería interna encriptada para privar a la policía política de inteligencia clave sobre el cuando y el donde de las protestas. No hay un solo líder o conjunto de líderes, si no que múltiples coordinadores y voceros con pliegos de demandas similares.

    Los ciudadanos libres de Hong Kong ya han ganado la batalla. O la República Popular China respeta su autonomía o se desatará una crisis de aun peores consecuencias para la misma. Puede que opte la dictadura por una represión cada vez más violenta, quizás hasta brutal. Descubrirán entonces los jerarcas comunistas la verdad que animaba a la inquebrantable Solidaridad polaca, las insurrecciones, aunque sean aplastadas, inspiran más insurrecciones, hasta que alguna de las esquinas del triángulo de poder totalitario pierda la voluntad de poder.

    ARTICLE LINK

  • 06 Aug 2019 10:15 AM | Silvia G. (Administrator)

    logo


    cuba pedro luis boitel premio opositores oposicion

    MIAMI, Estados Unidos. – Los opositores cubanos José Díaz Silva y su esposa, Lourdes Esquivel Vieito, son los ganadores del Premio Libertad Pedro Luis Boitel 2019, informó este lunes la organización del exilio en Miami Directorio Democrático Cubano.

    “Los esposos cuentan con un largo historial de lucha en la resistencia cubana, en defensa de los derechos humanos y la libertad de Cuba”, señala un comunicado de esta organización, una de las que concede este premio anual.

    El premio lleva el nombre de Pedro Luis Boitel, un preso político que “murió en una huelga de hambre el 25 de mayo de 1972 en una cárcel por enfrentarse a la dictadura de Fidel Castro”.

    José Díaz Silva cumplió prisión política en diferentes ocasiones por un total de 14 años y es el presidente de la organización de derechos humanos Opositores por una Nueva República; representa el “Movimiento Democracia” en Cuba y es miembro activo del “Frente Nacional de Resistencia Cívica Orlando Zapata Tamayo”.

    Lourdes Esquivel Vieito es “dama de blanco” y secretaria de Opositores por Una Nueva República.

    René Bolio, presidente de la Comisión Justicia Cuba, que busca que los dirigentes castristas sean juzgados internacionalmente por crímenes de lesa humanidad, le comunicó este domingo a Díaz y a Esquivel que había sido premiados.

    Lo hizo por teléfono desde el despacho del diputado Dragos Dolanescu en San José, Costa Rica, y acompañado de Luis Zúñiga, quien cumplió prisión política en Cuba durante 19 años.

    En 2018, el premiado fue el opositor cubano Eduardo Cardet, coordinador del Movimiento Cristiano Liberación, y en 2017 recayó en Yanet Pérez Quevedo, miembro del Partido Pro Derechos Humanos de Cuba, afiliado a la Fundación Andrei Sájarov.

    (EFE)



    ARTICLE LINK

  • 06 Aug 2019 10:07 AM | Silvia G. (Administrator)

    Lourdes Esquivel Y Jo'se Díaz Silva, opositores cubanos al régimen castrista. (FACEBOOK).

    El matrimonio de opositores compuesto por José Díaz Silva y Lourdes Esquivel Vieito ha sido merecedor del Premio Libertad Pedro Luis Boitel 2019, galardón patrocinado por un conjunto de organizaciones de América Latina y Europa, y el Directorio Democrático Cubano, con sede en Miami.


    En entrevista con Radio Televisión Martí, el abogado René Bolio, presidente de la Comisión Justicia Cuba, elogió la labor del matrimonio Díaz-Esquivel y explicó los porqués del reconocimiento.

    “Como una muestra de todos los que en Cuba están ofreciendo su vida, su libertad, sus bienes más preciados para recuperar la democracia”, apuntó el letrado.

    Silva, de 59 años de edad, es un exprisionero político que dirige el Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR) y ha sido detenido y golpeado por las fuerzas represivas en varias ocasiones.

    Esquivel integra el movimiento Damas de Blanco y en sus intentos de participar en las marchas dominicales de la organización ha sido detenida, golpeada y multada por “violar” los cercos de seguridad que la policía organiza contra las mujeres en La Habana.

    El premio fue ideado para recordar la memoria del prisionero político Pedro Luis Boitel, quien murió en una huelga de hambre el 25 de mayo de 1972 en una cárcel por enfrentarse a la dictadura de Fidel Castro.

    Esquivel Vieito, que apoya las actividades de las Damas de Blanco, agradeció el premio y afirmó: “Aquí vamos a seguir luchando por el pueblo”.

    El premio ha sido otorgado en ocasiones anteriores a Ramón Enrique Díaz, Lorenzo del Toro, y los expresos políticos José M. Rodríguez (Alianza Democrática Oriental), Jorge Luis García Pérez (Antúnez) y el Dr. Eduardo Cardet.


    ARTICLE LINK

  • 06 Aug 2019 10:01 AM | Silvia G. (Administrator)

    Página de Inicio


    El Premio Libertad Pedro Luis Boitel 2019 fue otorgado este lunes al opositor y exprisionero político José Díaz Silva y a su esposa Lourdes Esquivel Veyto en una ceremonia en Costa Rica, de la que el matrimonio conoció a través de una llamada telefónica, informó el Directorio Democrático Cubano.

    Este año el reconocimiento año fue entregado por el diputado costarricense Dragos Dolanescu y el presidente de la Comisión Internacional Justicia Cuba, Rene Bolio, en coordinación con la organización opositora radicada en Miami.

    "Es una valiente iniciativa desde la América Latina, donde se encuentra el choque entre el castro-comunismo y la libertad", declaró Orlando Gutiérrez Boronat, cofundador y vocero del Directorio Democrático Cubano.

    José Díaz Silva cumplió prisión política en diferentes ocasiones por un total de 14 años y es el presidente del Movimiento Opositores por Una Nueva República (MONR), representa el Movimiento Democracia en Cuba y es miembro activo del Frente Nacional de Resistencia Cívica Orlando Zapata Tamayo.

    Lourdes Esquivel Veyto, por su parte, es Dama de Blanco y secretaria del MONR. "Los esposos cuentan con un largo historial de lucha en la resistencia cubana, en defensa de los derechos humanos y la libertad de Cuba", añadió el Directorio.

    El Premio Libertad Pedro Luis Boitel fue creado en 2001 por una coalición de ocho organizaciones no gubernamentales de Europa oriental y central junto al Directorio Democrático Cubano. Es presentado anualmente para reconocer el trabajo y liderazgo excepcional de la resistencia dentro de Cuba que promueva un cambio hacia la democracia.

    Lleva el nombre de Pedro Luis Boitel en recordación del activista que luchó contra la dictadura militar de Fulgencio Batista y luego contra el totalitarismo del régimen de Fidel Castro. Boitel fue condenado en 1961 a diez años de prisión, pero el régimen de Fidel Castro lo mantuvo encarcelado aún después de que había completado su sentencia.

    Comenzó una huelga de hambre que duró 53 días y le negaron asistencia médica, a consecuencia murió el 25 de mayo del 1972.

    En 2018, el galardón fue entregado a Eduardo Cardet, coordinador del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), y en 2017 recayó en Yanet Pérez Quevedo, miembro del Partido Pro Derechos Humanos de Cuba, afiliado a la Fundación Andrei Sájarov.


    ARTICLE LINK

  • 05 Aug 2019 3:16 PM | Silvia G. (Administrator)


    La premisa gandhiana es que la fuente del poder político está en la dimensión moral y espiritual del ser humano.

    “Es un principio fundamental de Satyagraha que el tirano a quien el Satyagrahi intenta resistir tiene poder sobre su cuerpo y posesiones materiales, pero no puede tener poder sobre el alma. El alma puede permanecer invicta e inconquistable incluso cuando el cuerpo es prisionero. Toda la ciencia de Satyagraha se originó del conocimiento de esta verdad fundamental” (Gandhi como Estratega Político, Sharp, p.54)

    Este razonamiento gandhiano proviene de la filosofía estoica y clásica occidental. El objetivo subyacente de un movimiento de resistencia civil es que los individuos despierten internamente para que puedan despertar a otros individuos, incluyendo a sus opresores.

    El despertar de los individuos es vital porque, en realidad, la tiranía no es solo el crimen del tirano, pero también de todos esos que participan en ella, ya sea activa o pasivamente. Un despertar social es necesario para poder cambiar el entorno que da origen a las tiranías.

    La jerarquía de valores identificados por Gandhi en la lucha de la resistencia civil implica lo siguiente, y forma parte o es inspirada por, verdades o identidades universales, que pueden ser halladas en la tradición.

    • La existencia del alma en el hombre.
    • La presencia de una moralidad transcendental en el hombre.
    • El individuo es la antena sensible a estas realidades espirituales y morales.
    • El poder social es la expresión de estas dimensiones espirituales y morales, y de la voluntad individual que activa estas energías latentes.

    Basado en estos factores, la lucha pacífica debe consistir, al menos, en los siguientes aspectos:

    (A) Acciones individuales para despertar una conciencia liberatoria, elaborando un código ético basado en esta conciencia expandida, que sea catalizadora para que otros individuos puedan someterse a un proceso similar.

    (B) Desobediencia civil para poder ejercitar el despertar del individuo y el consecuente poder social, a través de diferentes métodos y vías.

    (C) Programa Constructivo: Acción individual y social dirigida exclusivamente a promover la solidaridad humana como vía para renovar la dimensión espiritual de la sociedad y lograr la resurrección moral necesaria.

    Gandhi nunca se enfrentó a un régimen totalitario, pero la esencia filosófica de su doctrina de lucha, la cual identificó y desarrolló, era profundamente anti-totalitaria.

    En términos de teoría política: Satyagraha debe renovar a la sociedad para poder renovar el contrato social y de esta forma la República es re-fundada en libertad.

    El extenso trabajo científico de Gene Sharp, dedicado al análisis y clasificación de las diversas expresiones históricas de la lucha no-violenta ha sido extensamente estudiado por regímenes revolucionarios y totalitarios para poder hacer que sus sistemas de inteligencia y represión sean más efectivos en retener el poder cuando son confrontados por intensos desafíos populares. Los regímenes totalitarios y revolucionarios son ahora mucho más conscientes de sus propias vulnerabilidades y sensibilidades, y por ende son mucho más prácticos en protegerlos.

    Ejemplos dramáticos de esta recién descubierta habilidad pueden ser estudiados en el éxito que regímenes totalitarios, revolucionarios y autoritarios han tenido en mantener el poder en Irán, Rusia, China, Siria, Venezuela, Nicaragua y Cuba. Debe ser mencionado, y es vitalmente importante para cualquier estudio posterior, que el desafío popular y la resistencia continúan en contra de todos estos regímenes, en Hong Kong, en Moscú, en Managua, en Caracas, en La Habana. Este hecho es nuestra esperanza y certitud.



    ARTICLE LINK

  • 26 Jul 2019 12:21 PM | Silvia G. (Administrator)


    En el falso referendo en febrero de este año, la No cooperación masiva de la población mostró ante el mundo la farsa electoral del castrismo. Millones de cubanos tuvieron el civismo de decirle que No al intento castrocomunista de perpetuar la manipulación de la opinión pública cubana. Asimismo, hemos notado cómo la resistencia popular resurge con bríos en la isla esclava. Huelgas, protestas, la valiente manifestación pública que llevara a cabo la comunidad LGBTQ cubana, así como el ejemplo permanente de nuestras Damas de Blanco y nuestros presos políticos constituyen una clara indicación de que la lucha está viva.

    Desde el exterior, el exilio cubano no ha dejado de movilizarse, y sus pasos han sido fructíferos. La comunidad exiliada unida, desde los congresistas y senadores hasta el pueblo en las calles han logrado avances certeros en el esfuerzo por quitarle oxígeno a la dictadura para que la lucha interna pueda respirar y desplazarse.

    En campañas de la comunidad coordinadas por la Asamblea de la Resistencia Cubana en Miami, y con el apoyo de otras áreas del exilio, se ha logrado:

    • El levantamiento a las restricciones al Título III de la Ley Helms-Burton, el cual ha permitido presentar importantes demandas en las cortes de Estados Unidos contra los que explotan propiedades robadas por el régimen castrista.
    • El fin del turismo de cruceros a Cuba en el usufructo de propiedades robadas por el régimen comunista de Cuba. Turismo que explotaba al trabajador cubano y alimentaba al aparato militar represivo.
    • Los primeros pasos en firme para el fin al falso intercambio cultural que privilegia a los artistas sumisos al régimen y castiga a los que no claudican en su reclamo de libertad de expresión.
    • Los primeros pasos en firme, dados ante la OEA, en Chile, en Colombia y en Costa Rica por la Comisión Justicia Cuba para el enjuiciamiento de los jerarcas del régimen castrista por los crímenes de lesa humanidad que han cometido contra el pueblo cubano y otros pueblos como los de Venezuela y Nicaragua.
    • Asimismo, se ha fortalecido la coordinación y hasta la integración con los movimientos de resistencia y los exiliados nicaragüenses y venezolanos.

    El pueblo cubano, como vimos en Regla, como vimos con la no cooperación con el falso referendo electoral, rechaza la perpetuación de la tiranía.

    Hemos constatado también que a todos los niveles se ha diseminado un sentimiento de derrotismo y pesimismo en el régimen comunista. Hasta en las filas de mayor confianza del régimen ya se conversa sobre la falta de dirección, de inadaptabilidad económica del régimen y su falta de respuestas ante las graves deficiencias y penurias que un modelo caducado le ha causado al país.

    El reciente indulto ofrecido por el régimen comunista a un número de presos, las improvisaciones y respuestas incoherentes por parte del presidente de a dedo Miguel Díaz-Canel, es el síntoma del descontento generalizado que reina en las filas interiores de la tiranía.

    A nivel internacional, la reacción en el mundo civilizado ante la cruel ocupación castrocomunista de Venezuela y Nicaragua, ha resultado en el aislamiento del régimen de Maduro y también a que la vista acusadora de la comunidad internacional se gire de manera decisiva contra todos los componentes del régimen castrista.

    Asimismo, en países alrededor de América Latina y de Europa han ido llegando al poder mediante elecciones libres una serie de partidos y líderes anticomunistas. Tal es el caso de Brasil, donde el gobierno del Presidente Jair Bolsonaro puso fin al supuesto plan de médicos del régimen comunista de Cuba, mediante el cual se estaba financiando a la tiranía que desgobierna a Cuba. Adicionalmente, se utilizaba ese plan para inyectar a Brasil con la subversión y el espionaje Castro comunista.

    La realidad es que este es un régimen moribundo. Los intereses del pueblo y los intereses del régimen son irreconciliables. O se sirve a los intereses del pueblo o se sirve a los intereses del régimen. Lo que es obvio es que hay que terminar con la dictadura para que deje de dañar a Cuba.

    Sabemos, por supuesto, que esta es la empresa mayor, el esfuerzo supremo hacia el cual tenemos que unirnos en la aspiración y unirnos en la acción. Los logros que hemos ido alcanzando son el resultado de la unidad más importante de todas, la unidad de propósito.

    Estamos a las puertas del esfuerzo decisivo de liberación, para hacerlo responsablemente hay que preparar las condiciones. En esa fase precisamente nos encontramos las organizaciones patrióticas de la Asamblea de la Resistencia Cubana, sin embargo, para que el esfuerzo sea exitoso, no puede depender de un grupo de organizaciones, sino de la lucha del pueblo en la medida y alcance de sus posibilidades.

    Somos todos una idea, un valor, una razón discernida en el tiempo: una Cuba libre. Somos una convicción: que el cubano tiene el potencial de vivir, de existir con disfrute y transcendencia de la vida. Somos la convicción de que la libertad es consustancial con nuestra identidad.

    Ha llegado el momento, con decisión y humildad, de iniciar el camino hacia la nueva vida.

    ¡TODOS POR CUBA LIBRE!

    ARTICLE LINK


office: +1 (305) 220-2713 email: info@Directorio.org