Menu
Log in





Directorio democratico cubano -est. 1990- The cuban democratic directorate

Log in


  • 05 Jun 2020 1:09 PM | Silvia G. (Administrator)

    Another Obama-era symbol of engagement with Cuba will soon be gone, after the Trump administration told Marriott International its license to run the Sheraton Four Points hotel in Havana will not be renewed.

    The hotel, reopened under the Sheraton brand in 2016, was the only one in Cuba managed by an American company.

    “We have recently received notice that the government-issued license will not be renewed, forcing Marriott to cease operations in Cuba,” said Kerstin Sachl, the company’s director of public relations for Latin America and the Caribbean.

    Sachl said the Treasury Department told Marriott that operations in Cuba have to cease before Aug. 31 and that the company will not be allowed to manage other hotels on the island as it had planned.

    The inauguration of the Four Points Sheraton hotel in 2016, the first run by an American company since 1959, became one of the symbols of the thaw in relations with the communist country under President Barack Obama.

    The agreement generated criticism from the start because the hotel is owned by the Gaviota company, which is linked to the Cuban military.

    The administration renewed Marriott’s license for another two years in 2018 and the company had plans to manage a second hotel in Havana, the historic Hotel Inglaterra, although it had repeatedly postponed its opening.

    More recently, the administration accelerated the dismantling of the “engagement” policies promoted by Obama, banning cruises to the island and imposing limits on flights and remittances.

    The Trump administration has also increased the pressure against companies controlled by Cuba’s military and security forces.

    On Wednesday, the State Department included seven hotels and companies, including Fincimex, on its list of restricted entities linked to the Cuban military. Fincimex is the Cuban company that processes all remittances to the island.

    The administration’s decision “is not surprising but is disappointing” as the Four Points by Sheraton Havana was the sole space for Cuban employees who are Cuban to learn about how a global United States company operates,” said John Kavulich, the president of the U.S.-Cuba Trade and Economic Council.

    Marguerite Jimenez, an expert in the Washington Office for Latin America, said the decision sets a worrying precedent for other U.S. companies with businesses in Cuba.

    “Whether claiming to support the Cuban people or Cuban private sector or not wanting to interfere in existing business operations, the President has said one thing on Cuba and consistently done another,” she said.

    Groups of Cuban exiles and activists, who had previously criticized Marriott’s agreement with a Cuban military company, supported the administration’s decision.

    “I would have preferred that Marriott didn’t do business in a country where there is so much segregation,” said Orlando Gutierrez, on behalf of the Cuban Democratic Directory and the Cuban Resistance Assembly. These two Miami-based organizations asked Marriott to hire the hotel workers in Havana directly.

    The island’s government requires foreign companies to hire Cuban workers through a state agency. The employees at the Four Points Sheraton were no exception to this rule.

    “We welcome the administration’s decision,” said Gutiérrez. “We believe that it is the correct response to the repression (of the Cuban government) in Cuba and Venezuela. It is only by doing away with the dictatorship that Cubans will have the freedom to make the country grow.”

    ———




    Article Link

  • 07 May 2020 7:52 AM | Silvia G. (Administrator)


    Por Karla Pérez el 07 May 2020 - 7:26pm

    El Directorio Democrático Cubano denunció que el 6 de mayo en Catalina de Güines, provincia Mayabeque, el Departamento Técnico de Investigación (DTI) del régimen cubano llevó a cabo una ola represiva contra catalineros trabajadores, con la debida patente registrada legalmente para vender los productos de su trabajo.

    Según información recibida desde aquel poblado, los órganos de la Seguridad del Estado entraron en las viviendas de varias familias trabajadoras, confiscándoles productos agrícolas de alimentación como la cebolla que guardaban en sus frigoríficos para la venta y fueron detenidos.

    Los apresados son Abdiel Martínez, Luis Enrique Forte Medina, tres catalineros: Lisvanys, Haroldo y Yoel, entre otros cuyos nombres no han sido informados al Directorio Democrático Cubano.

    Según esta organización, también arremetieron contra el "paladar de Pastora", quien fue detenida y liberada con una multa, localizado en la Calle 16, entre las Avenidas 27 y 29 del pueblo catalinero.    

    Hasta el momento el operativo de registro y confiscación de su cosecha de cebollas continúa en la finca de Abdiel Martínez, quien junto a los demás catalineros permanecen detenidos en DTI de San José de las Lajas, pueblo cabecera de la provincia.

    "Los pobladores de Catalina de Güines se encuentran muy disgustados con este acto represivo ya que todos los catalineros que fueron reprimidos  son personas trabajadoras y decentes que trataban de sobrevivir del fruto de su trabajo y más en estos momentos tan duros que el pueblo cubano sufre tanta falta de alimentos y la amenaza de la COVID-19", agrega el comunicado del Directorio.

    Precisamente este jueves, el régimen cubano, a través de medios oficialistas, reconoció que no tiene suficientes inspectores para controlar los precios y que algunos se dejan sobornar.

    Según publicó Radio Ciudad de La Habana, la plantilla de inspectores apenas está cubierta en un 40%, aunque justifican esta problemática con el "serio" proceso de selección y captación de sus inspectores.

    Sin embargo, a pesar de lo anterior, admiten que hay denuncias contra estos pues incurren en falta de profesionalidad, o se dejan sobornar.

    De acuerdo con datos oficiales, solo en La Habana se han llevado a cabo 17 mil acciones, que incluyen imposición de multas, retiro de licencias y del permiso de arrendamiento de locales estatales.

    Article Link

  • 23 Apr 2020 1:33 PM | Silvia G. (Administrator)

    DIARIO LAS AMERICAS

    23 de abril de 2020 - 08:04  - Por DANIEL CASTROPÉ

    La Comisión Justicia Cuba informó que en una prisión del centro de la isla habría reos que presentan estados febriles asociados al COVID-19 

    MIAMI.- La Comisión Justicia Cuba, organización multinacional que fiscaliza los delitos de lesa humanidad que se le atribuyen al régimen cubano, denunció que existen “evidencias” de un posible “brote de coronavirus ” que estaría propagándose por lo menos en una cárcel cubana.

    Según información suministrada por ese comité, que está integrado por abogados y activistas proderechos humanos de diez países, en una prisión de la provincia de Villa Clara, en el centro de esa nación insular, habría “presos con síntomas febriles”, que podrían estar asociados al COVID-19.

    El organismo cita como fuente de información a la madre de un reo que se encuentra en el penal La Pendiente, en la ciudad de Santa Clara, cuya identidad prefirió mantener en reserva “por miedo a las represalias que contra su hijo pueda emprender la dirección del penal”.

    Un comunicado de prensa de la Comisión Justicia Cuba, que fue emitido en la ciudad de Montevideo, asegura que “familiares de los presos temen por su estado de salud, máxime teniendo en cuenta que de ser casos de COVID-19 positivos, el riesgo al contagio es enorme”.

    El régimen cubano anunció el miércoles otras dos muertes y 52 nuevos casos positivos de COVID-19 en la isla, con lo que se elevó a 40 el número total de fallecidos y a 1.189 la cifra de pacientes contagiados con esa enfermedad en la nación caribeña.

    Tras permanecer alrededor de seis meses en la cárcel de Aguadores, en Santiago de Cuba, el líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), José Daniel Ferrer, denunció que las condiciones en que se encuentran los reos en ese penal son apropiadas para la propagación del coronavirus. La cúpula gobernante ha mantenido una actitud de silencio sobre este aspecto.

    Asimismo, la organización afirmó que hay “peligrosas condiciones de higiene” dentro de la cárcel La Pendiente, además de “hacinamiento de los reclusos” y “pésima calidad de los alimentos”. También denunció “el particular ensañamiento que la guardia carcelaria” contra presos políticos que están en esa prisión.

    Al comentar sobre el tema de los espacios reducidos que tendrían los reos en ese establecimiento carcelario, la Comisión Justicia Cuba dijo que “el estado de hacinamiento en el que conviven los presos (…) hace mucho más delicada y riesgosa la situación”.

    Sobre los presos políticos recluidos en esa cárcel, el comité comentó que en estos momentos esas personas no solo están “expuestos a enfermarse de una manera intencional”, sino que también estarían sometidos a “la continua crueldad por parte del sistema carcelario cubano”.

    Para el organismo, esa es una situación de “extrema alarma” que la opinión pública debe seguir muy de cerca pues, asegura, la “negligencia e irresponsabilidad del régimen comunista de Cuba” ante la pandemia puede estar “guiando a todos los presos en ese penal a una muerte colectiva”.

    El comité hizo un llamado a la comunidad internacional a estar atentos a lo que suceda en las prisiones cubanas y reiteró el pedido de liberación inmediata de “todos los presos políticos en Cuba” y que “se atienda la salud de los prisioneros”.



    Article Link

  • 23 Apr 2020 1:11 PM | Silvia G. (Administrator)

    CUBANET


    MIAMI, Estados Unidos. – Cubanos dentro y fuera de la Isla se unieron en una gran cadena humana nacional de protesta, donde exigieron la libertad de los presos políticos que permanecen encarcelados en medios de la pandemia del coronavirus, informó este jueves la Asamblea de la Resistencia Cubana.

    La convocatoria, que se desarrolló en el marco de actividad cívica de la campaña “Pa la Calle”, contó con la participación de Arianna López Roque, esposa de preso político y de conciencia Mitzael Díaz Paseiro y líder de la Academia Julio Machado; José Díaz Silva, Presidente del Movimiento Opositores por una Nueva República; Agustín Figueroa Galindo, líder del Movimiento por la Libertad de Cuba Coronel Vicente Méndez; y el activista Rolando Díaz Silva.

    También se unió desde Miami, de la activista de derechos humanos Bertha Antúnez.

    “Todos los participantes desde la seguridad de sus casas, este jueves 23 de abril de 9:00am a 12:00pm, usaron el color amarillo que marca el color de la resistencia cubana ante el régimen castrista”, detalla el comunicado.

    Tanto la Asamblea de la Resistencia Cubana como activistas de oposición dentro de la Isla han advertido sobre el peligro en que se encuentran los presos políticos, sometidos a condiciones de hacinamiento y las expuestos a numerosas enfermedades.

    La organización también hizo un llamado al exilio cubano y a la comunidad internacional a vigilar esta situación y a unirse al reclamo.

    Pese a la campaña por la liberación de los presos políticos en medio de la pandemia del coronavirus, el régimen de la Isla no ha ofrecido concesiones.

    Asimismo, autoridades sanitarias cubanas aseguraron este jueves que no hay brotes ni casos de COVID-19 en las prisiones de la Isla.

    “No hemos tenido ni brotes ni casos confirmados de COVID-19 en ninguna de las prisiones del país”, informó hoy el director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), Francisco Durán.

    Article Link

  • 23 Apr 2020 12:09 PM | Silvia G. (Administrator)

    ADN CUBA

    Cubanos a lo largo de la Isla se unieron en una cadena humana nacional de protesta, para exigir la libertad de los presos políticos, bajo el lema “YO LOS QUIERO LIBRES”.

    Todos los participantes desde sus casas, este jueves 23 de abril de 9:00 a.m a 12:00 p.m, usaron el color amarillo que marca el color de la resistencia cubana ante el régimen, respondiendo a otra actividad cívica de la campaña “Pa la Calle”.

    "Teniendo en cuenta el serio peligro que corren estos hombres y  mujeres presos injustamente en estos momentos de pandemia de la COVID-19, además del trato cruel e inhumano del sistema carcelario cubano que reciben regularmente los presos políticos, a los cuales se les niega atención y tratamiento médico la mayoría de las veces, así como el hacinamiento y las condiciones  de salubridad deplorables de las mismas, es que el pueblo cubano se unió en esta cadena nacional de protesta en reclamo de sus libertades", agrega el comunicado de la Asamblea de la Resistencia Cubana.

    Además hicieron un llamado al exilio cubano, a la comunidad internacional a vigilar esta situación y a unirse a este reclamo “YO LOS QUIERO LIBRES”.

    Según reportes de la  Comisión Internacional Justicia Cuba existen presos en la isla que padecen de fiebre en estos momentos.

    Particularmente denunciaron casos en la prisión “La Pendiente,” de la ciudad de Santa Clara y los familiares de los presos temen por su estado de salud.

    El pasado 1 de abril, la organización Cuban Prsioners Defenders (CPD) actualizó la lista de presos políticos en la isla sumando tres personas en el mes de marzo.

    De acuerdo con CPD existen en Cuba hasta el momento 128 condenados injustamente y de los tres presos nuevos se trata de dos Convictos de Conciencia y un Condenado de Conciencia.

    En los siete últimos meses han entrado en la lista de Prisoners Defenders 24 nuevos Convictos de Conciencia, lo que indica que Cuba sigue en máximos con respecto al encarcelamiento del disenso.

    En el país también hay otros 11 mil civiles que no pertenecen a organizaciones opositoras, 8400 de ellos convictos y 2538 condenados, ambos grupos de conciencia con penas medias de 2 años y 10 meses de cárcel, por cargos denominados en el Código Penal como “pre-delictivos”, es decir, sin delito.

    Article Link

  • 20 Jan 2020 10:18 AM | Silvia G. (Administrator)

    20 de enero de 2020 - 14:01  - Por DANIEL CASTROPÉ

    VIDEO LINK

    La llamada "ola amarilla" se ha extendido por diferentes provincias de la isla, como una manifestación espontánea de rechazo a la represión que ejerce la dictadura sobre la población


    Los cubanos protestan con carteles en el marco de la campaña Pa

    La “ola amarilla”, como también se le conoce a la iniciativa popular, involucra a activistas por los derechos humanos y ciudadanos independientes de diferentes partes de Cuba, lo que se presenta como un nuevo desafío de la resistencia cubana al régimen comunista que gobierna esa nación insular desde 1959.

    Las principales acciones se han llevado a cabo hasta el momento en Villa Clara, La Habana, Pinar del Río, Holguín, Bayamo, Granma, Las Tunas, Cienfuegos, Camagüey, Santiago de Cuba, Matanzas y Ciego de Ávila, según informan los portavoces de esta campaña.

    Entre las actividades realizadas destaca el uso de ropa de color amarillo, especialmente “pullovers” y brazaletes, por parte de activistas que han visitado iglesias o se han reunido en espacios públicos con carteles en mano, gritando “pa’ la calle” y “libertad”.

    En Miami, el secretario nacional del Directorio Democrático Cubano, Orlando Gutiérrez-Boronat, dijo que “esta es una campaña espontánea” que esa organización, y también la Asamblea de la Resistencia Cubana decidieron apoyar “bajo la consigna de salir a la calle a protestar por los derechos del pueblo”.

    “La campaña se da un momento clave, a comienzo de año, para ratificar que la libertad de Cuba, aunque reciba la solidaridad del Gobierno de EEUU con sanciones, requiere de la tenacidad y el compromiso de lucha de los cubanos”, argumentó el opositor.

    Asimismo, la campaña cuenta con el respaldo del Comando Olegario Charlot Spileta, Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, Movimiento Cívico Insurreccional, Comando Leoncio Vidal, Movimiento Vueltabajo por Cuba, Academia Julio Machado y Cuba Independiente y Democrática.

    Además, se han integrado los movimientos Jóvenes por la Libertad de Cuba, Arco Progresista, Movimiento por la Libertad de Cuba Coronel Vicente Méndez, Partido Demócrata Cristiano, Partido Libertario Cubano y Movimiento Opositores por una Nueva República.

    “Esta es una campaña descentralizada, surgió dentro de Cuba, no como propuesta del Directorio Democrático Cubano o de la Asamblea de la Resistencia Cuba, pero la estamos respaldando y consiste en protestas de diversos tipos”, dijo Gutiérrez-Boronat.

    Según explicó, algunas personas han ido a trabajar con una cinta amarilla en el brazo y otros han colgado telas amarillas en balcones, al tiempo que “se han realizado pequeñas manifestaciones en las calles y un sinnúmero de eventos alrededor del color amarillo de la esperanza y en la calle”.

    Motivaciones

    Una de las motivaciones de la campaña Pa’ la Calle es la muerte de Armando Sosa Fortuny, el prisionero político más antiguo del castrismo, cuyo deceso se produjo en octubre pasado tras permanecer 43 años en cautiverio.

    “Se ha ido vertebrando un movimiento dentro de Cuba y alrededor del mundo en reclamo del crimen cometido en contra de Armando Sosa Fortuny, de matarlo en una prisión después de 43 años”, anotó.

    Dentro de los reconocimientos y acciones que se han registrado luego del fallecimiento del opositor en prisión, el activista mencionó que la ciudad floridana de Doral nombró el 8 de enero como el Día de Armando Sosa Fortuny y se refirió también a una vigilia que tuvo lugar la semana pasada frente a la sede diplomática del régimen de La Habana en Santiago de Chile.

    “Esto es un movimiento mundial y dentro de Cuba, pidiendo justicia a la memoria de Armando Sosa Fortuny, pero también insistiendo en su ejemplo de lucha para el pueblo de Cuba”, puntualizó.

    También motiva la campaña Pa' la Calle la detención del opositor José Daniel Ferrer, quien completa más de 100 días en cautiverio, y otros casos de represión en la isla caribeña.



    ARTICLE LINK

  • 09 Jan 2020 9:34 AM | Silvia G. (Administrator)


    La ciudad de Doral instituyó el 8 de enero como “Día de Armando Sosa Fortuny”, en honor del preso político cubano fallecido a finales de octubre en la sala penal de un hospital en Camagüey.

    El acto fue presidido por el alcalde de origen cubano, Juan Carlos Bermúdez y por el Consejo de la ciudad de Doral, en una ceremonia en la que también estuvieron presentes los ex presos políticos José Luis Fernández, Luis Zuñiga y Orlando Gutiérrez Boronat; así como directivos de la Casa del Preso y Rafael Fortuny, sobrino de Armando Sosa.

    El alcalde de Doral se refirió al ejemplo de lucha del fallecido, y durante la ceremonia Orlando Gutiérrez Boronat aprovechó para homenajear también a los prisioneros políticos Humberto Eladio Real y Miguel Díaz Bauzá, presos en la Isla desde hace más de 25 años, e insitió en que ambos deben ser liberados por razones humanitarias.

    Sosa Fortuny -que pasó 43 años de su vida encarcelado en Cuba por su lucha contra el régimen- desembarcó en Cuba en la expedición de Navas, en octubre de 1960, y fue capturado. Estuvo preso entre 1960 y 1978, marchó al exilio, pero luego regresó a Cuba de forma clandestina como parte de un grupo armado en 1994.

    Fue detenido y condenado a una pena de cárcel de 30 años por infiltración y entrada ilegal a Cuba, entre otros cargos.

    Sosa Fortuny, que sobrepasaba los 75 años al morir, no fue excarcelado pese a padecer diabetes y haber cumplido más de 40 años en prisión. El preso político también había sufrido una isquemia cerebral y una fractura de cadera.

    Tras su fallecimiento, sus cenizas fueron trasladadas a Estados Unidos por su sobrino, y arribaron a Estados Unidos a inicios de diciembre, donde el alcalde de Miami, Francis Suárez, estableció el 4 de diciembre como el "Día del preso político cubano Armando Sosa Fortuny".



    ARTICLE LINK

  • 09 Jan 2020 9:25 AM | Silvia G. (Administrator)

    Sosa Fortuny pasó mas de 40 de sus 78 años en cárceles cubanas.
    Sosa Fortuny pasó mas de 40 de sus 78 años en cárceles cubanas.

    (EFE).- La ciudad de Doral, vecina de Miami, instituyó este miércoles el Día de Armando Sosa Fortuny en honor del preso político cubano fallecido el pasado 29 de octubre en la sala penal del Hospital Amalia Simoni en Camagüey (Cuba).

    Cuando falleció Sosa Fortuny, que pasó más de 40 años en cárceles de la Isla en distintas etapas, tenía más de 75 años -78 según algunas fuentes y 76 según otras- y no había obtenido la excarcelación a pesar de padecer diabetes y haber sufrido una isquemia cerebral y una fractura de cadera.

    Organizaciones del exilio y defensores de los derechos humanos responsabilizan al régimen cubano de su muerte.

    El alcalde de Doral, Juan Carlos Bermúdez, de origen cubano, se refirió al ejemplo de lucha del fallecido durante la ceremonia en la que se proclamó el Día de Armando Sosa Fortuny, a la que asistieron el sobrino del homenajeado, Rafael Fortuny, los ex presos políticos José Luis Fernández y Luis Zuñiga y Orlando Gutiérrez Boronat, secretario nacional del Directorio Democrático Cubano.

    Gutiérrez Boronat llamó la atención sobre la situación de Humberto Eladio Real y Miguel Díaz Bauza, quienes llevan 25 años en prisión, y pidió su excarcelación por razones humanitarias

    Gutiérrez Boronat llamó la atención sobre la situación de Humberto Eladio Real y Miguel Díaz Bauza, compañeros de causa de Sosa Fortuny, quienes llevan 25 años en prisión, y pidió su excarcelación por razones humanitarias.

    El dirigente del Directorio Democrático Cubano agradeció al alcalde de Doral y a los miembros de la comisión municipal este "gesto" que prueba el "compromiso de la ciudad con la causa de la libertad de Cuba, Venezuela y Nicaragua".

    Armando Sosa estuvo preso entre 1960 y 1978, tras lo cual marchó al exilio, pero regresó a Cuba clandestinamente como parte de un grupo armado del exilio el 15 de octubre de 1994.

    Fue detenido y condenado a una pena de cárcel de 30 años por "infiltración, entrada ilegal a Cuba y otros actos contra la Seguridad del Estado", informó el día de su muerte la web Martí Noticias.


    ARTICLE LINK

  • 08 Jan 2020 10:30 AM | Silvia G. (Administrator)

    08 de enero de 2020 - 13:01  - Por DANIEL CASTROPÉ

    VIDEO LINK

    El 8 de enero fue designado como el Día de Armando Sosa Fortuny en la ciudad floridana de Doral, cuyo alcalde consideró "importante reconocer a alguien que se dedicó al rescate de la democracia en el continente"

    Aspecto de la ceremonia de declaración del Día de Armando Sosa Fortuny, en Doral.

    Al referirse a este homenaje a la memoria y legado del activista, el alcalde de Doral, Juan Carlos Bermúdez, dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS que Sosa Fortuny “luchó fuerte contra la dictadura” y consideró “importante reconocer a alguien que se dedicó al rescate de la democracia en el continente”.

    Para el edil, la designación del Día de Armando Sosa Fortuny en su localidad es un “reconocimiento a una persona que desde joven y hasta edad avanzada dio una gran batalla contra la dictadura castrista”, a la que calificó como un “régimen que oprime al pueblo desde hace más de 60 años”.

    Sosa Fortuny falleció el pasado 28 de octubre a la edad de 76 años en la sala de penados del hospital Amalia Simoni, en Camagüey, Cuba, por un agravamiento de su cuadro de diabetes y algunas complicaciones cardiovasculares.

    En la proclama del ayuntamiento de Doral, que fue entregada por el alcalde Bermúdez a Rafael Fortuny, sobrino del fallecido prisionero político, se lee que “Sosa Fortuny padeció todo tipo de tratos crueles e inhumanos”.

    Además, el documento hace énfasis en que al activista se le violaron “todos sus derechos humanos”, al tiempo que insta a los residentes de esa ciudad a “que recuerden y compartan la historia” del connotado opositor.

    Por su parte, el secretario nacional del Directorio Democrático Cubano, Orlando Gutiérrez-Boronat, señaló que “la designación de Armando Sosa Fortuny es parte de un movimiento que se realiza en Estados Unidos y diferentes partes del mundo, y una condena al régimen cubano”.

    Y agregó: “Lo de Doral es histórico y llamamos la atención para que Humberto Eladio Real y Miguel Díaz Bauza, dos compañeros de causa de Sosa Fortuny, sean liberados por causas humanitaria, ya que completan 25 años en prisión”.

    Asimismo, José Luis Fernández, presidente del Presidio Político Histórico Cubano, afirmó que Sosa Fortuny fue “un hombre que dedicó más de la mitad su vida al rescate de las libertades conculcadas a nuestro pueblo”.

    Más adelante dijo que “perpetuar el nombre de Sosa representa no solo una honra para su persona, sino también para el presidio histórico cubano y al pueblo de la isla, como un hombre íntegro dedicado a la libertad”.


    ARTICLE LINK

office: +1 (305) 220-2713 email: info@Directorio.org