Menu
Log in





Directorio democratico cubano -est. 1990- The cuban democratic directorate

Log in


  • 30 Jul 2020 11:01 PM | Silvia G. (Administrator)

    ADV LINK

    La Asamblea de la Resistencia Cuba (ARC) envió este viernes 30 de julio una carta a los ejecutivos de la corporación Netflix criticando a la película Red Avispa, que se encuentra en su plataforma.

    Los opositores reclaman que se provea "tiempo igual" a las víctimas de la masacre de los Hermanos al Rescate y que se remueva el letrero que aparece al principio de la película, donde dice que está "basada en hechos reales".

    La misiva también fue dirigida a las compañías de representación y/o agentes del reparto artístico quienes se han pronunciado a favor de los derechos humanos anteriormente.

    Este documento fue firmado además por organizaciones de Nicaragua y Venezuela, según explica en comunicado ARC.

    "La película además presenta a la comunidad del exilio cubano como terroristas, a su vez es inmoral al intentar justificar la masacre del 24 de febrero de los pilotos y voluntarios de Hermanos al Rescate, por parte del régimen castrista", agrega la nota del movimiento.

    Desde finales de junio, un grupo de cubanos idearon una petición en la plataforma change.org, para solicitar a Netflix que retirara la película. Según la petición, "porque defiende a los espías castristas sentenciados en Estados Unidos".

    El filme, dirigido por el cineasta francés Olivier Assayas, se rodó parcialmente en Cuba, en locaciones escogidas de Varadero, La Habana y Puerto Escondido, y para ello permanecieron en la Isla durante varios días algunas de sus estrellas protagónicas como la española Penélope Cruz, el mexicano Gael García Bernal, el venezolano Edgar Ramírez y el brasileño Wagner Moura.


  • 24 Jul 2020 10:28 AM | Silvia G. (Administrator)

    ADVcuba

    Cuando Orlando Gutiérrez Boronat tenía cinco años, en 1971, sus padres decidieron salir de Cuba en busca de un futuro mejor para la familia. Un niño que abandonaba el país de nacimiento para encontrarse con la libertad. 

    "Mis padres aborrecían la falta de libertades y el colectivismo en Cuba. Era difícil irse porque teníamos mitad de la familia en Cuba y la otra mitad en Estados Unidos", cuenta a ADN Cuba.

    Luego de estadías en España y Nicaragua se establecen en Miami, donde crecería para, con sus precoces 14 años, integrarse a la lucha por el fin del régimen en la isla.

    Se graduó de la secundaria La Salle en Miami y posteriormente estudió Comunicaciones y Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de la Florida, donde también hizo una Maestría en Ciencias Políticas.  

    Después realizó un doctorado en Filosofía de las Relaciones Internacionales en la Universidad de Miami.

    Actualmente es vocero y cofundador del Directorio Democrático Cubano (1990), que busca una transición democrática en la isla y el restablecimiento de los derechos humanos.

    "Ha sido una larga lucha. He tenido el privilegio de conocer a seres humanos excepcionales durante la misma. Ha habido muchos momentos claves en el proceso en que he participado.  Creo que los momentos más duros ha sido despedir o enterrar a hermanos y hermanas de lucha.  Llevo mis muertos conmigo todos los días.  Me enorgullezco de que en todo este proceso he intentado estar siempre en primera línea de lucha por la libertad de mi país", agrega.

    Gutiérrez Boronat recuerda un día esperanzador de 1995, cuando fue parte de la flotilla Democracia ante las costas de Cuba y vio a las torpederas y helicópteros castristas primero embestir al buque Democracia y después desplazarse hacia el resto de la flotilla.  

    "Ver la decisión cívica de los tripulantes en los múltiples barcos, con qué arrojo los pilotos de Hermanos al Rescate y la Legión de Rescate se esforzaban por intentar proteger a aquella flotilla de las máquinas de guerra castrista.  Y ver en la distancia, desde La Habana, múltiples luces brillando porque tal y como había pedido el exilio, desde diferentes edificios la gente colocaba espejos para que reflejaran el sol como señal de hermandad con nosotros", expresa.

    También un día especial fue en abril de 2015, cuando representantes del exilio histórico acudieron a la VII Cumbre de las Américas en Panamá y hubo un enfrentamiento con los funcionarios del régimen cubano.

    Orlando fue sacado de un auto y tirado al suelo por una turba seguidora de Castro, que lo golpeó estando ya inmovilizado, provocándole la fractura de una costilla y de la rodilla izquierda, que requirió intervención quirúrgica.

    "Uno de mis amigos puso su cuerpo entre los golpes y yo para darme una protección. Fue un día de triunfo para nuestra causa porque se mostró ante el mundo el rostro siniestro de la tiranía cuando se intentaba maquillarla.  El dolor valió la pena".

    Recientemente estuvo en un aula universitaria latinoamericana con cubanos simpatizantes del régimen. Se sintió feliz porque debatieron con respeto y tolerancia los unos hacia los otros. "Al final, sin ceder principios históricos, estuvimos de acuerdo en que la liberación de todos los presos políticos, el cese de la represión, la legalización de la sociedad civil, y un gobierno de transición que supervise elecciones libres y pluripartidistas es la única senda auténtica hacia la reconstrucción de la nación cubana".

    Hay que decir que la semana anterior, el periodista oficialista Randy Alonso Falcón llamó "terrorista" al filósofo, en un texto sobre la reunión del presidente Donald Trump con miembros del exilio cubano en la ciudad del Doral. No es la primera vez que el oficialismo ataca a Orlando Gutiérrez: ya es modus operandi.

    "Me dan pena los que se prestan a repetir las mentiras de un régimen de oprobio. Yo nunca he llevado a cabo un hecho terrorista en mi vida. Pero es interesante la falta de integridad de los que me acusan de lo que no soy y nunca he hecho. Defienden a un régimen que para llegar al poder puso bombas en cines, en cabarets, hasta en parques, que secuestró aviones civiles donde murieron pasajeros, que secuestró a personas inocentes, esos hechos son la definición misma de lo que es el terrorismo:  la agresión contra objetivos civiles e inocentes para alcanzar un fin político".

    - Si ahora mismo se te pudiera cumplir un deseo, ¿cuál sería?

    "Si tuviera el poder de pedir el cumplimiento de un deseo ahora mismo sería La Parusia. La Segunda Venida de Nuestro Señor Jesús Cristo. De ahí provendrá toda justicia y por tanto toda libertad".

    Article Link

  • 15 Jul 2020 7:42 AM | Silvia G. (Administrator)

    CLICK HERE FOR EPOCH TIMES



    Based on remarks made at the anti-socialism roundtable with President Donald J. Trump, and Cuban and Venezuelan leaders at the Iglesia Doral Jesus Worship Center in Doral, Fla., on July 10, 2020.

    Commentary

    Memory is an essential tool for human learning. It’s a core part of the functioning of the energy flow that we call the mind. It involves the use of most areas of the brain. Described as “the quintessential act of being human,” memory is a vital instrument in the awareness of our transcendence.

    Totalitarianism tries to control human beings through the subversion of memory that is based on ideology. Vital, organic remembrances of love are twisted through the control of mass media and state-run organizations to make humans automatically comply with the directives of a tyrannical bureaucracy.

    In order to understand what socialism really means, I find it best to access my own organic memory of life experiences. The learning derived from them should enlighten our own struggle for freedom.

    Here I share four of those memories.

    Memory One

    I was sitting in a big, beautiful church in Havana, Cuba. It was almost empty. The priest held mass with only about five people present. Why? Many Cubans were afraid to worship. Communist mobs would often stand outside churches to insult and harass the faithful. Being catholic meant that you could face discrimination at work or in education.

    As St. Augustine pointed out, religious freedom is the source of all other freedoms. Whether we believe or not believe, and how we choose to do so is the key to the control of our own soul. That is why communism always attacks religious freedom. That is why churches, religious imagery, and statutes are targeted by anarcho-communists even today.

    It is for reasons such as these that free Cubans have been at the forefront of the struggle against communism in Cuba and around the world. Thousands of Cubans have perished or been imprisoned, to this day, for this struggle. Many promises have been made by political leaders to our electorally powerful community. Few have been kept—the most glaring being when our men and women of the Resistance were left waiting for promised supplies and support at the Bay of Pigs or in the cities or mountains of Cuba.

    That is why we are thankful to President Donald Trump for coming through on the promises he made to our community. Authorization for Titles III and IV of the “Cuban Libertad Act” and the strategic sanctions aimed at the Castro regime’s security and intelligence sectors have weakened that regime. Every time the Cuban people have real support, they rise for freedom. For this reason, in the last few months and weeks, we have seen protests against the regime in different cities in Cuba. Now is the time to strengthen TV and Radio Marti and Radio Republica.

    Free Cubans have had to confront the lies about communism and Cuba that many in the media and Hollywood have spewed. People are naive about socialism. “Che” Guevara clearly stated that the aim of socialism and communism is the destruction of the individual, of individualism.

    Individuality is precisely the engine of prosperity. Just compare how the Cuban economy has collapsed under communism to how Israel and Taiwan have flourished. This community also thanks President Trump for his strong support for Israel and Taiwan.

    That leads me to a second memory.

    Memory Two

    I remember walking into my house from grade school in Cuba and showing my mother a “color by numbers” drawing of “Che” Guevara that teachers had made me do. My mother crumpled the paper and threw it in the trash can. “They don’t even respect children!” she said. Understand that, back then, not even trash cans were safe in Cuba.

    Memory Three

    My third memory is how my father took me to see different places in Havana before we left. He knew that we would possibly never return, as he did not, and he wanted me to remember my country, my city. Havana was a beautiful city. Communism now has it in ruins.

    Between 1902 and 1959, Cubans took their country from the devastation and genocide of Spanish occupation to being a successful, growing economy, and one of the leading Latin American countries. A country that fed itself and exported food to the rest of the world, before communism, now depends on U.S. food donations in order to survive. Communism must destroy the history of a nation in order to deprive individuals of a sense of achievement, and to justify the existence of the communist state as the purpose of history.

    Memory Four

    My fourth memory is that of Feb. 24, 1996, when the Castro regime brutally massacred four young Cuban-Americans when they were flying over international waters trying to aid Cubans escaping from communism. We urge President Trump to indict Raul Castro for this crime, and to install an international tribunal, a Cuban Nuremberg, that will judge the Castro regime for its crimes against humanity.

    Lastly, I am my paternal grandparents’ only grandson. My grandfather urged my father to take me out of Cuba because he wanted me to be raised as a free man, even though he would not see me again. It is for reasons such as these that we are so proud to be Americans and to be Cubans.

    The Castro regime is the base for the communist occupation of Nicaragua and Venezuela. If Cubans are aided to free Cuba, the entire hemisphere, including the United States, will breathe easier.

    Orlando Gutierrez-Boronat, Ph.D., is an author, educator, and analyst. He is the co-founder and spokesman for the Cuban Democratic Directorate (Directorio).

    Views expressed in this article are the opinions of the author and do not necessarily reflect the views of The Epoch Times.


  • 01 Jul 2020 2:31 PM | Silvia G. (Administrator)

    30 de junio de 2020 - 20:06

    Orlando Gutiérrez-Boronat ahonda sobre el concepto de la verdad y la práctica del engaño por parte del comunismo para lograr sus objetivos

    El secretario nacional del Directorio Democrático Cubano, Orlando Gutiérrez-Boronat, ahonda sobre el concepto de la verdad y la práctica del engaño por parte del comunismo para lograr sus objetivos, y cita el ejemplo de China frente a Hong Kong y Taiwán


    Enlace|Link


  • 21 Jun 2020 7:10 PM | Silvia G. (Administrator)


    Cortesía: Orlando Gutiérrez Boronat

    El régimen comunista chino utiliza a Cuba para propagar su poder y hegemonía en América Latina, de acuerdo con Orlando Gutiérrez-Boronat, cofundador y portavoz de Directorio Democrático Cubano, en una entrevista con The Epoch Times.

    La embajada cubana en China tuiteó el 5 de febrero que la planta sino-cubana Chang Heber estaba produciendo Interferón alfa 2B, un medicamento para tratar algunos tipos de cáncer e infecciones, con tecnología cubana y que la Comisión de Salud Nacional del régimen chino había incluido al fármaco para combatir el virus del PCCh.

    El líder del régimen cubano Miguel Díaz-Canel dijo en su cuenta de Twitter que el Interferón alfa 2B había sido usado en China contra el coronavirus. “Nuestro apoyo al gobierno y pueblo chino en sus esfuerzos por combatir el coronavirus”, escribió.

    Sin embargo, un reporte de AFP informó en marzo que el antiviral cubano promovido por Díaz-Canel “no es ni una vacuna ni una cura” y que en un antiviral “cuyo impacto en el tratamiento aún se está evaluando”.

    Gutiérrez-Boronat señaló que el medicamento cubano promocionado por el régimen de Castro con el apoyo del régimen chino no es más que una táctica entre ambas dictaduras.

    “Creo que es una estrategia en conjunto. Vimos al comienzo de la pandemia que de pronto había una medicina cubana que curaba el coronavirus de la cual estaba hablando el régimen comunista chino y era todo lo contrario; era una medicina que se usa para la malaria, para tratar los diagnósticos de la malaria y no tenían nada que ver con el coronavirus, y ni siquiera se había inventado o fabricado en Cuba”, dijo el analista cubano.

    El Centro de Compromiso Global (GEC) del Departamento de Estado de EE.UU. informó en mayo que el régimen cubano ha encubierto las condiciones de esclavitud y pobreza de los médicos cubanos a través de su maquinaria de propaganda de alcance global en las redes sociales.

    El GEC identificó más de cuatro docenas de cuentas de Twitter, incluyendo cuentas en Venezuela, África, Medio Oriente y Europa que han trabajado juntas para tratar de ocultar “la bien documentada explotación inherente al programa médico cubano”.

    “Las supuestas misiones médicas castristas están coordinadas con ONGs de izquierda que en realidad son grupos políticos que buscan mantener en el poder a regímenes nefastos como el de China y el de Cuba, y que funcionan también para propagar la influencia del comunismo, del castrismo, en diferentes puntos”, señaló Gutiérrez-Boronat.


    “El principal aliado en América Latina del régimen comunista chino es Cuba, [el PCCh] utiliza ese régimen para propagar el poder y la hegemonía del régimen comunista chino en América Latina”, dijo Gutiérrez-Boronat.

    “¿Qué tienen en común estos dos partidos marxistas leninistas? Que han implementado estrategias de mantenimiento absoluto del poder al costo humano que sea y que tiene una agenda en común de subvertir el orden internacional para reemplazar la hegemonía de las democracias por la hegemonía de las tiranías”, añadió.

    Otra forma en la que Cuba ha aprovechado la pandemia de COVID-19 para amplificar sus antiguas campañas de propaganda, es en torno a las misiones médicas, las cuales, de acuerdo con el activista cubano, se utilizan para “extender su control y alimentar su aparato de inteligencia”.

    “Estas misiones tienen una función eminentemente ideológica no humanitarias. En América Latina, como en diferentes países, se ha comprobado el rol ideológico y de penetración de inteligencia de las supuestas misiones médicas castristas”, dijo.

    Gutiérrez-Boronat explicó que los “supuestos médicos”, son agentes de inteligencia que sirven a los planes del régimen comunista cubano en cada país. Además de ser explotados terriblemente por el régimen castrista que se queda con la mayor parte del salario que paga la nación o el país que los recibe.

    El portavoz de Directorio Democrático Cubano agregó que muchos organismos internacionales están controlados por China y “hay una parcialidad en muchos partidos y ONG’s de diferentes países que promueven una agenda y no buscan la verdad”.

    Gutiérrez-Boronat puso como ejemplo la situación de Taiwán, el cual considera es un modelo positivo para América Latina por su sistema democrático y su gran éxito económico, pero que organismos internacionales como la ONU, rechazaron. Además dijo que la Ley Taipei recientemente aprobada por el Congreso de Estados Unidos le da un “marco excelente” a todos los países de América Latina para mejorar sus relaciones con Taiwán.

    “Los latinoamericanos tenemos que decidir qué queremos ser, si queremos ser democráticos entonces no podemos cerrarle las puertas a una democracia vibrante como Taiwán por un supuesto beneficio que nos trae una dictadura comunista”.

    Enlace| Link

  • 17 Jun 2020 2:25 PM | Silvia G. (Administrator)


    17 de junio de 2020 - 10:06  - Por DANIEL CASTROPÉ

    La Asamblea de la Resistencia Cubana llama la atención sobre un video que muestra a una multitud de personas que "se lanzó a la calle" en el oriente de la isla

    Según el comunicado de la ARC, la comunidad “se lanzó a la calle exigiendo a los funcionarios de la dictadura comunista les vendieran dichos artículos [de aseo y alimentos], ya que los mismos se les estaban proveyendo a los militares solamente en la tienda La Criolla”, lo que, de acuerdo con el boletín informativo, “ha causado indignación en el pueblo”.

    La ARC aseguró que “en un momento de la protesta el pueblo se abalanzó sobre la Policía represiva del régimen, impidiendo así el arresto de varios ciudadanos que participaban y denunciaban el abuso y la discriminación de la tienda de proveer dichos artículos a los militares y no al pueblo”.

    Las imágenes publicadas en Youtube el 14 de junio último muestran a un gran número de personas caminando por una calle de esa población holguinera, mientras algunos otros hablan de que “viene la Policía” y alguien dice textualmente “que esto es para las personas que no creen lo que está pasando aquí”.

    El parte de prensa de la ARC recoge el testimonio del periodista independiente Randy Caballero Suárez, quien afirma que “el viernes 12 del presente mes, en la tienda La Criolla, (…) se encontraba una multitud bastante exagerada de personas desde hacía dos días amaneciendo, haciendo colas y durmiendo en los alrededores de dicha tienda para adquirir productos de aseo, detergente, jabón. También se comentaba que iban o que habían dejado aceite”.

    Y agrega que “al tercer día de estar esas personas ahí, una dependienta de dicha tienda salió y le comunicó a toda la población ahí reunida, que el detergente y el jabón no lo iban a sacar y que el aceite estaba en la unidad de aceite de cocina, pero no iba a ser vendido tampoco”.

    A raíz de esa situación que relata Caballero Suárez, según la ARC, “una multitud enorme de personas de varias localidades de Moa empezaron a protestar pacíficamente ante la administración pidiendo ver a la gerente de la tienda, la cual en ningún momento salió. Empezaron los ánimos a airarse y una señora mayor de edad tomó la iniciativa de decir ‘Bueno vamos para el Gobierno, vamos para la sede del gobierno del Poder Popular a exigir el aseo, a exigir que nos vendan el aseo, el jabón el detergente y el aceite de cocina’”.

    Más adelante, acorde con el testimonio del comunicador recogido por la ARC, “hubo un altercado con la Policía, que detuvo a varias mujeres y a un señor mayor de edad. Entonces la multitud se abalanzó sobre la Policía. Hubo un altercado entre la policía y la población, incluso un policía resultó lesionado, pero como era una masa de pueblo tan grande, (…) los policías no pudieron hacer nada, tuvieron que liberar a las personas que habían arrestado y esas personas continuaron protestando en la calle dirigiéndose a la sede del gobierno municipal de Moa”.

    Una vez en ese lugar –según las declaraciones recibidas por la ARC– “comenzaron a corear la consigna ‘Queremos aseo, queremos aseo, queremos aseo, queremos aseo’”. Acto seguido, “salió el presidente del gobierno de Moa, salieron varios funcionarios del gobierno, los cuales antes de salir y darle el frente a la población habían llamado a los órganos represivos del municipio de Moa, pero era tanto la multitud de personas, (…) que nada pudieron hacer”.

    Tras la protesta, el funcionario municipal y otros funcionarios habrían prometido que productos como aceite, detergente, jabón de baño y de lavar “iban a ser vendidos en la misma tienda a la población”, gracias a lo que “la multitud se dirigió otra vez a la tienda y ahí muchos de ellos pudieron comprar”.

    Caballero Suárez acota en su relato de los hechos narrados a la ARC que “queda demostrado una vez más que cuando el pueblo se une sin miedo y da la batalla unida no hay dictadura, ni Policía, ni tirano, ni funcionario que pueda con el pueblo”.

    Finalmente, la ARC dijo que se solidariza con el pueblo de Moa ante su “actitud valiente de reclamar sus derechos y denunciar los privilegios que el régimen comunista les da a los militares sin importarle las necesidades del pueblo cubano”.

    La situación por la falta de insumos en la localidad holguinera es crítica desde hace días. Recientemente, un usuario de Twitter publicó varias imágenes de una larga fila para comprar aceite en esa ciudad del oriente de Cuba y hacía el llamado a "tomar conciencia porque estamos en el curso de una pandemia".

    Article Link|Enlace Aqui

  • 16 Jun 2020 12:18 PM | Silvia G. (Administrator)

    Un centenar de residentes en el municipio Moa, de Holguín, protestaron en plena calle contra el desabastecimiento de productos básicos de higiene y alimentación, según se puede observar en un video compartido en Youtube.

    En la descripción del material, se explica que en el municipio escasean los alimentos, lo cual provoca "largas colas que inician en las noches para ver qué van a sacar al día siguiente, porque ni siquiera saben para qué hacen las colas desde la noche anterior".

    "El pueblo de Moa decidió reunirse para informarle a las autoridades del municipio de forma pacífica que tienen hambre y necesitan ser atendidos con comida y aseo personal", añade la información que acompaña el video. En medio la pandemia mundial de Covid-19, "no hay nada de nada en las tiendas".

    Según informó la Asamblea de la Resistencia, con sede en Miami, en un momento de la protesta, el pueblo se abalanzó sobre la Policía para impedir el arresto de varios participantes.

    La Asamblea de la Resistencia citó al periodista independiente Randy Caballero Suárez, de Baracoa, quien se encontraba en Moa el viernes, cuando comenzaron los incidentes en la tienda recaudadora de divisas La Criolla.

    Cuando los participantes en la protesta se dirigían a la sede del Gobierno de Moa, "hubo un altercado con la Policía", que "detuvo a varias mujeres y a un señor mayor de edad", dijo Caballero Suárez. Añadió que, "entonces, la multitud se abalanzó sobre la Policía".

    "Incluso un policía resultó lesionado, pero como era una masa de pueblo tan grande, era una multitud enorme, los policías no pudieron hacer nada, tuvieron que liberar a las personas que habían arrestado y esas personas continuaron protestando en la calle", relató.

    El activista dijo que la protesta hizo salir a varios funcionarios del gobierno local, quienes "tuvieron que, después de más de una hora ahí en la sede del gobierno", comunicarle a la población "que el aceite iba a ser vendido en la misma tienda a la población, que el detergente y el jabón de baño y de lavar también iba a ser vendido”.

    El periodista oficialista Camilo Velazco Petittón, director de la emisora La Voz del Níquel, intentó mediante un post de Facebook minimizar el incidente. Dijo que este había tenido lugar cuando un grupo de personas que hacía cola frente a la tienda del pueblo vio llegar un camión que descargó mercancías.

    Tras indagar con los trabajadores del vehículo, los pobladores del municipio holguinero supieron que se trataba de productos de aseo, lo que generó grandes expectativas debido a la ausencia de esos artículos en los mercados.

    Según Velazco Petittón, el "viernes en la mañana, cuando la tienda abrió sus puertas y comenzó la venta de confituras, las personas en la cola reclamaron que vendieran los artículos de aseo y la respuesta dada por los compañeros del establecimiento fue que eso no se vendería en ese día, sino al siguiente".

    "Inconforme con la respuesta (…) un grupo de personas que no excedió las 40 o 50, se dirigieron hasta el Poder Popular y solicitaron la presencia de un funcionario que explicara la situación", añadió el periodista. Justificó la protesta atribuyéndola a la supuesta "confianza que tiene el pueblo en sus autoridades gubernamentales".

    Finalmente los empleados de la tienda no vendieron los productos ese día. El argumento fue que el establecimiento La Moderna, perteneciente a la cadena militar TRD, debía clasificar los productos, introducirlos en el sistema, colocarles los precios y luego distribuirlos a las sucursales y puntos de venta cercanos.

    Varios vecinos respondieron al periodista oficialista en la red social, diciéndole que eran mucho más de 50 personas las que se dirigieron a protestar al Poder Popular. Otros lo acusaron de "justificar lo injustificable".

    Un usuario identificado como Julio Cesar Velázquez Álvarez escribió: "Realmente la palabra satisfechos no encaja en esta situación. Caramba, qué nos está pasando. Con todo respeto a usted, Camilo, que siempre he sentido admiración por su trabajo. Pero solo con ver a la gente marcando cuatro días para comprar algo es suficiente para saber la insatisfacción que hay en nuestro pueblo ¿Qué hacer?".

    "Pues exigirles más a nuestros dirigentes, ponerlos encima de fuego para que, si no han visto, vean lo que está pasando, eso no tiene otra explicación que no sea el de una gestión banal de nuestro municipio que no es de ahora, claro está, viene de mucho antes", continúo Velázquez.

    "Hay que cuestionar más a los dirigentes y no permitir demagogias, nuestra tierra merece respeto. Un pueblo tan sacrificado y que lo tengan en las páginas del olvido. De veras que da dolor ver esa situación. Me disculpa mi comentario, pero algo está sucediendo en Moa que no acabo de entender", añadió.

    La situación de los insumos en la localidad holguinera es crítica desde hace días. Recientemente, un usuario de Twitter publicaba una imagen de las filas para comprar gas licuado, en la que los resientes de la zona se apuntaban en una lista que debían rectificar diariamente durante semanas.



    Article Link

  • 09 Jun 2020 11:09 AM | Silvia G. (Administrator)

    El hotel Sheraton Four Points en La Habana, el único administrado por una compañía estadounidense en Cuba, dejará de ser manejado por Marriott en agosto, cuando expira su autorización para hacer negocios en la isla.

    La compañía hotelera confirmó a el Nuevo Herald que la administración del presidente Donald Trump no renovó la licencia que tenía para operar en la isla.

    “Recientemente recibimos un aviso de que la licencia emitida por el gobierno no se renovará, lo que obligará a Marriott a suspender sus operaciones en Cuba”, dijo Kerstin Sachl, directora de Relaciones Públicas para América Latina y el Caribe de la compañía.

    Sachl dijo que el Departamento del Tesoro le comunicó a Marriott que debía cesar las operaciones en Cuba antes del 31 de agosto y que no se le permitirá administrar otros hoteles en la isla.

    La apertura del hotel Four Points Sheraton en el 2016, el primero administrado por una compañía estadounidense desde 1959, se convirtió en uno de los símbolos del deshielo promovido por el gobierno del ex presidente Barack Obama.

    El acuerdo generó críticas desde el comienzo porque el hotel es propiedad de la compañía Gaviota, vinculada a los militares cubanos.

    La administración actual había renovado la licencia de Marriott por otros dos años en el 2018 y la compañía tenía planes de administrar un segundo hotel en La Habana, el histórico hotel Inglaterra, aunque había pospuesto varias veces su apertura.

    Pero en el último año, la administración ha acelerado el desmantelamiento de las políticas promovidas por Obama, con la cancelación de los cruceros a la isla y la limitación de remesas y vuelos a Cuba.

    El gobierno de Trump también ha arreciado la presión contra las empresas controladas por los militares y servicios de seguridad de Cuba.

    El miércoles, el Departamento de Estado incluyó a siete hoteles y compañías, entre ellas Fincimex, en su lista de entidades restringidas por ser empresas asociadas a los militares. Fincimex es la compañía cubana que procesa todas las remesas que llegan a la isla.

    La decisión de la administración de no renovar la licencia de Marriott “no es sorprendente, pero es decepcionante, ya que el Four Points Havana era el único espacio en el que los trabajadores cubanos podían conocer cómo opera una empresa global de Estados Unidos“, dijo John Kavulich, presidente del U.S.-Cuba Trade and Economic Council.

    Marguerite Jiménez, experta en la Oficina de Washington para América Latina, dijo que la decisión sienta un precedente preocupante para otras compañías estadounidenses con negocios en Cuba.

    “Ya sea cuando asegura apoyar al pueblo cubano o al sector privado cubano, o que no quiere interferir en las operaciones comerciales existentes, el Presidente ha dicho una cosa y ha hecho otra constantemente”, dijo.

    Grupos de exiliados y activistas cubanos que estuvieron en contra del acuerdo de Marriott con una empresa militar cubana apoyaron la decisión de la administración.

    “Hubiera querido que Marriott no hiciera negocios en un país donde hay tanta segregación,” comentó Orlando Gutiérrez, a nombre del Directorio Democrático Cubano y la Asamblea de la Resistencia Cubana, dos organizaciones con sede en Miami que pidieron a Marriott que contratara directamente a los trabajadores del hotel en La Habana.

    El gobierno de la isla no permite que las compañías extranjeras contraten directamente a sus empleados. Los trabajadores del Four Points Sheraton no fueron la excepción a esta regla.

    “Saludamos la decisión de la administración”, dijo Gutiérrez. “Creemos que es la respuesta correcta a la represión [del gobierno cubano] en Cuba y en Venezuela. Solo saliendo de la dictadura es que el cubano tendrá la libertad para hacer crecer el país”.


    ARTÍCULOS RELACIONADOS EL NUEVO HERALD


    Article Link

office: +1 (305) 220-2713 email: info@Directorio.org