Menu
Log in





Directorio democratico cubano -est. 1990- The cuban democratic directorate

Log in


  • 30 May 2019 8:25 AM | Silvia G. (Administrator)

    Página de Inicio

    El diputado costarricense Dragos Dolanescu rechazó la posibilidad de que maestros cubanos sean enviados a escuelas de ese país centroamericano en cumplimiento de un "memorando de entendimiento" firmado entre los gobiernos de Costa Rica y Cuba a finales de abril pasado.

    El congresista republicano dijo que esta podría ser una forma de "adoctrinamiento hacia el comunismo" y se preguntó si esos maestros tendrían la tarea de "enseñar a manejar un fusil" o "alabar al Che Guevara y a Fidel Castro", indicó en declaraciones a Diario Las Américas.

    Dolanescu se refirió a un "memorando de entendimiento" que suscribieron el ministro de Educación de Costa Rica, Édgar Mora, y el embajador de Cuba en San José, Danilo Sánchez, en un acto en el que estuvieron presentes el canciller cubano Bruno Rodríguez y su similar costarricense Manuel Ventura.

    Agregó que Cuba "quiere hacer [en Costa Rica] lo mismo que ha hecho en Venezuela y Nicaragua", al tiempo que agradeció a "nuestros hermanos cubanos de Miami [de la Comisión Justicia Cuba] por ayudarnos a tratar de detener el adoctrinamiento que nos quiere traer el régimen cubano".

    El diputado añadió que el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, y su partido Acción Ciudadana, "hicieron parte del Foro de Sao Paulo", un encuentro de movimientos de izquierda fundado en 1990 con la orientación del Partido Comunista de Cuba. "No se pueden quitar las manchas que traen", acotó.

    Apuntó que Costa Rica podría enviar maestros a Cuba y no viceversa. "Nuestros maestros podrían enseñarles a los cubanos cómo se vive en democracia y libertad, en civismo y respeto por los demás", subrayó.

    Al respecto, el Gobierno del presidente Alvarado emitió un documento que dice que "no se pretende ni se ha programado traer docentes de ese país para ejercer en las aulas costarricenses" y agrega que el convenio "no busca causar ni ha generado ningún cambio en los contenidos curriculares de nuestros programas de estudio".

    Sin embargo, Dolanescu insistió en que "nos parece sumamente extraño que se haga un convenio en esta materia cuando aquí nos gastamos el 8% de nuestro PIB en educación y nos sentimos muy orgullosos de tener una de las mejores de Latinoamérica".


    ARTICLE LINK

  • 30 May 2019 12:09 AM | Silvia G. (Administrator)

    PAN AM POST

    Ejecuciones, vientres tallados con amenazas y disparos contra manifestantes desarmados, constan entre las denuncias de exiliados contra agentes cubanos

    CUBACOSTA RICANICARAGUA

    Por Mamela Fiallo Flor El May 30, 2019

    Amenazas talladas en el vientre de familiares ejecutados se destacaron entre los testimonios más estremecedores de exiliados nicaragüenses que denunciaron cómo son amedrentados por fuerzas paramilitares al servicio de Daniel Ortega. Entre ellos, exmilitares denuncian la incorporación de agentes cubanos a las filas fieles al régimen en Nicaragua.

    La Comisión Justicia Cuba, compuesta de abogados y activistas de derechos humanos de 10 países (además de Cuba), recibió las querellas de los exiliados en San José, Costa Rica.

    Esta organización es la misma que colocó un cartel gigante sobre las calles de Lima, durante la Cumbre de las Américas, con el rostro de Fidel Castro y Nicolás Maduro junto a la consigna «Se busca por crímenes de lesa humanidad«.

    El socialismo nacionalista (nazismo) tuvo su Nüremberg, al socialismo internacionalista (comunismo) le llegó la hora

    El acento cubano delata a los represores

    En vista que el léxico y el acento cubano es distinguible del nicaragüense (aunque muchos lo confundían con el cubano), varios manifestantes presentaron testimonios contra esta infiltración.

    Cuando un represor disparó en Masaya contra un grupo de estudiantes desarmados, fue inmediatamente retenido por un grupo de manifestantes. Para que le permitan irse, dijo que se iba en moto con su «consolte».

    Así dijo ante la Comisión Justicia Cuba un miembro declarado del Movimiento 19 de abril (no confundir con la guerrilla colombiana que lleva el mismo nombre), compuesto por estudiantes universitarios cuando surgieron las protestas contra el gobierno de Ortega y su esposa, que a su vez es su vicepresidente.

    El acento caribeño se caracteriza por pronunciar la letra «r» como si fuese una «r». Aunque consorte comúnmente significa la persona con la cual alguien está casada, en el dialecto cubano significa amigo o aliado.

    “Estos cubanos eran supuestamente asesores, pero se preparaban para torturar y asesinar a campesinos”, exclamó el exmilitar nicaragüense Carlos Zamorán.

    Afirma que desde la década de 1980 están presentes en Nicaragua. Resalta que “volvieron estos supuestos asesores cubanos” en mayor cantidad desde que Daniel Ortega asumió la presidencia en el 2007.

    Los comunistas buscan destruir la Iglesia Católica

    “Hasta nos quieren cambiar nuestras creencias en Dios”, reclamó uno de los demandantes, Rigo Andrés Gómez, quien acusa a la dictadura de Ortega de “invadir los templos para que el pueblo entre en pánico”.

    Y es que la Iglesia Católica ha cumplido un rol fundamental no solo para salvaguardar a los perseguidos y heridos a raíz de la represión, sino como parte activa en las manifestaciones.

    En respuesta, la policía y fuerzas paramilitares fieles al régimen han disparado contra las iglesias y destruido su interior.

    ncluso el Obispo Auxiliar de Managua, Monseñor Silvio Báez, tuvo que exiliarse -por pedido del papa Francisco – al Vaticano; ya que fue interceptado un audio donde la seguridad del régimen anunció que sería ejecutado.

    Históricamente Cuba bajo el mando comunista ha reprimido la fe católica, solo en diciembre (mes de la Navidad) del 2018 el régimen apresó a más de 200 feligreses saliendo o llegando a misa.

    De hecho, no fue hasta la visita de Juan Pablo II, tras la caída del Muro de Berlín y consigo de la Unión Soviética, que fue permitido celebrar la Navidad en Cuba.

    Fue también a raíz de ese momento que el Partido Comunista Cubano, el único permitido en la isla, autorizó que católicos puedan ser miembros del partido y, como tal, parte del gobierno.

    Es más, en los tiempos del Che Guevara, tanto homosexuales como católicos (y Testigos de Jehová) eran condenados a trabajo forzado en Unidades Militares de Ayuda a la Producción, ya que no eran considerados aptos para la revolución comunista.

    Mientras que los revolucionarios fieles al régimen, ayer y hoy, llevan la lucha armada internacionalista por el continente, de acuerdo a los testimonios, incluso a Nicaragua.

    Desde que comenzó el 2019, aumentó 1.000% la cantidad de cubanos que ingresan a Nicaragua.

    Según el director de la Comisión de Derechos Humanos de Nicaragua, es el mismo método aplicado en Venezuela: «Desertan los militares y hay que reforzar las huestes oficiales que comienzan a flaquear».

    «Es una forma velada de comenzar a enviar agentes de inteligencia y aliados a Nicaragua disfrazados de turistas, en momentos en que se teme por la permanencia en el poder del sandinismo», concluye Anibal Toruño, director de Radio Darío

    ARTICLE LINK


  • 29 May 2019 7:52 AM | Silvia G. (Administrator)

    Página de Inicio

    DDC | San José | 29 de Mayo de 2019 - 19:03 CEST.

    Asistentes al encuentro. (DIARIO LAS AMÉRICAS)

    Exiliados nicaragüenses que huyeron de su país a Costa Rica como consecuencia de la crisis provocada por la dictadura de Daniel Ortega, denunciaron en San José la presencia de un creciente número de cubanos en tareas represivas de las fuerzas militares y de Policía en esa nación centroamericana.

    Las querellas fueron presentadas en el marco de un foro realizado por la Comisión Justicia Cuba, organización integrada por abogados y activistas por los derechos humanos de diez nacionalidades, cuya misión es fiscalizar los delitos de lesa humanidad del castrismo y viabilizar la creación de un tribunal en el que sean juzgados.

    Entre los testimonios recogidos por este comité internacional destaca el ofrecido por el joven nicaragüense Hugo Morales, quien relató cómo "paramilitares" al servicio del régimen de Ortega, bajo la "orientación de cubanos", asesinaron a su hermano en septiembre pasado.

    "Después de ser ejecutado, le dejaron un mensaje en la barriga que decía que (Morales) tenía que regresar para pagar por lo que había hecho", contó, según el reporte de Diario las Américas.

    El asesinato del hermano de Morales sucedió, dijo, "simplemente por protestar por algo con lo que no estaba de acuerdo".

    Entretanto, el activista Alejandro Bravo, quien dijo ser parte del Movimiento 19 de Abril, se refirió a la retención de un "represor" que había disparado en contra de algunos manifestantes en la ciudad de Masaya, y "al hacerlo hablar", por su acento, pudieron constatar que se trataba de un cubano.

    Bravo agregó que al principio pensaron que el "paramilitar" era de origen venezolano. "Él no hablaba, no quería identificarse. La población lo estaba maltratando porque había disparado contra civiles. Él dijo que se iba con el 'consolte' en mi motocicleta a un hospital, una palabra que es muy cubana. Era un ciudadano de unos dos metros, de tez blanca y puedo testificar que era cubano", subrayó.

    Asimismo, el exmilitar nicaragüense Carlos Zamorán aseguró que desde la década de 1980 había presencia de cubanos en las fuerzas castrenses de su país. Sin embargo, señaló que en la actualidad la injerencia de La Habana es más evidente.

    Según sus palabras, "estos cubanos eran supuestamente asesores, pero se preparaban para torturar y asesinar a campesinos". Acotó que con el retorno de Ortega a la presidencia en 2007 "volvieron estos supuestos asesores cubanos" en mayor número.

    Los testimonios escuchados en el foro de la Comisión Justicia Cuba serán evaluados por los miembros y asesores de esta organización, que es impulsada desde hace dos años por el Directorio Democrático Cubano y la Asamblea de la Resistencia Cubana con el respaldo de organismos como la OEA y diferentes países que se han sumado a esta causa.

    De igual forma, un sexagenario que se identificó como Rigo Andrés Gómez aseveró que es tanto el adoctrinamiento cubano en Nicaragua que "hasta nos quieren cambiar nuestras creencias en Dios", y responsabilizó a la dictadura de Ortega de "invadir los templos para que el pueblo entre en pánico".

    Sobre este foro realizado en San José de Costa Rica, Martín Paz, exconcejal venezolano y miembro de la Comisión Justicia Cuba, sostuvo que la misión final del comité multinacional es llevar "los crímenes del castrismo ante un tribunal internacional".

    Por su parte, el abogado español Manuel Zalba, quien también integra esta comisión, indicó que "el régimen cubano impuso su modelo de represión en Nicaragua desde hace varias décadas", a lo que la activista por los derechos humanos Berta Antúnez, añadió: "Nos hacía falta esta comisión porque el régimen de Cuba ha llevado sus tentáculos a otros países".

    El escritor y también exprisionero político cubano Pedro Corzo dijo que el foro "ha sido una oportunidad para que los nicaragüenses puedan pedirle al mundo que se haga justicia y para que estos regímenes no sigan oprimiendo a nuestros pueblos".

    El asesor de la comisión, Jorge Planas, destacó el papel que cumple ese comité y dijo que "estamos aquí para recopilar información y vamos a estudiar caso por caso para llevarlos a un tribunal internacional cuando llegue el momento".


    ARTICLE LINK

  • 24 Feb 2019 1:41 PM | Silvia G. (Administrator)

    El 24 de febrero de 1994, aviones de la Fuerza Aérea cubana derribaron a dos avionetas de la organización Hermanos al Rescate, acción en la que fallecieron cuatro cubanoamericanos, y de la que el Gobierno de Fidel Castro y sus sucesores jamás rindieron cuentas.

    Flickr/ Josh Beasley

    Marti Noticias ha vuelto sobre aquel incidente de hace 23 años. “Fue un operativo fulminante. En cuestión de minutos los misiles aire-aire de los MIG-29 cubanos pulverizaron las avionetas desarmadas que habían salido desde Miami a rescatar inmigrantes. Así perdieron la vida tres pilotos estadounidenses de origen cubano, Carlos Costa, Mario de la Peña y Armando Alejandre Jr., y el residente cubano, Pablo Morales”.

    Solo la tripulación de una tercera aeronave pudo escapar al ataque de los cazas cubanos: aquella en la que  viajaban José Basulto, fundador de Hermanos al Rescate; el copiloto Arnaldo Iglesias y el matrimonio de Andrés y Silvia Iriondo.

    En una rememoración del incidente, la cadena noticiosa recuerda que el entonces presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, lo justificó ante la opinión pública con la alegación de que los aparatos habían entrado al espacio aéreo de la Isla, afirmación desmentida en su momento por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que concluyó que el derribo se produjo en aguas internacionales.

    La autoridad internacional determinó asimismo que las fuerzas cubanas no aplicaron el protocolo de aviso propio de estos casos, ni instaron a las tripulaciones de las avionetas a desviar su curso y ponerse a salvo.

    Según Martí Noticias, la responsabilidad del ataque es totalmente achacable al hoy expresidente Raúl Castro, quien comandaba el ejército cubano en ese momento, y ordenó que el derribo de las aeronaves se llevara a efecto “cuando se aparezcan”.

    “Con un cohetazo de esos, avión-avión, lo que viene para abajo es una bola de fuego”, decía Raúl Castro en esos días, en una grabación dada a conocer por El Nuevo Herald cuando se cumplieron 10 años del ataque.

    Además de Castro, el dedo acusador señala al general de División Rubén Martínez Puente, que estaba entonces al mando de la DAAFAR, y a los coroneles Lorenzo Alberto y Francisco Pérez-Pérez, que pilotaban los cazas cubanos aquel fatídico día. Todos están en la mira de la justicia estadounidense.

    Otro de los que facilitaron el ataque fueron Gerardo Hernández, quien dirigió la Red Avispa, cumplió prisión por ello y hoy en la Isla –luego de que el demócrata Barack Obama accediera a su liberación como paso previo a la normalización de las relaciones bilaterales–, es calificado de “héroe” por el gobierno comunista.

    A día de hoy, la Comisión Internacional Fiscalizadora de Crímenes de Lesa Humanidad del Castrismo Justicia Cuba incluye el ataque del 24 de febrero de 1996 entre sus ejemplos de crímenes más notables llevados a cabo por La Habana.

    Por su parte, la Asamblea de la Resistencia Cubana lleva adelante un proyecto de recogida de firmas para solicitar que la Casa Blanca haga las gestiones pertinentes a fin de lograr que Raúl Castro sea enjuiciado ante un tribunal internacional.

    En igual sentido, los legisladores Marco Rubio y Mario Díaz-Balart, ambos de origen cubano, han pedido al presidente Donald Trump que ordene al Departamento de Justicia una revisión del caso del derribo de las avionetas, de modo que se facilite que en un futuro sus responsables puedan responder ante un tribunal.

    Hasta el momento, recuerda Martí Noticias, varios veredictos judiciales han ordenado la compensación a los familiares de las víctimas del derribo, a partir de fondos cubanos congelados en bancos norteamericanos. “Pero ellos y la inmensa comunidad de cubanos que los respalda aguardan la justicia plena, esa que logre condenar definitivamente a los autores de este crimen”.


    ARTICLE LINK

  • 10 Dec 2018 8:46 AM | Silvia G. (Administrator)

    10 de diciembre de 2018 - 17:12 - Por DANIEL CASTROPÉ

    El opositor cubano Orlando Gutiérrez dijo que se están dando los primeros pasos para organizar un tribunal que enjuicie al castrismo con el apoyo del diputado brasileño Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente electo de ese país

    dcastrope@diariolasamericas.com
    @danielcastrope



    MIAMI.- La organización y selección del sitio donde será puesto en funcionamiento el tribunal para enjuiciar los crímenes del castrismo está por comenzar en Brasil, anunció a DIARIO LAS AMÉRICAS el secretario nacional del Directorio Democrático Cubano, Orlando Gutiérrez.

    En la logística para encontrarle ubicación al proyectado tribunal, iniciativa de la Comisión Justicia Cuba, que fiscaliza los delitos de lesa humanidad cometidos por el régimen de la isla, se cuenta con el apoyo del diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente electo de ese país sudamericano, Jair Bolsonaro.

    Gutiérrez, quien asistió el fin de semana pasado a la Cumbre Conservadora de las Américas, que congregó a representantes de la derecha en la región, y en donde el opositor cubano hizo la propuesta al parlamentario brasileño, dijo estar “en conversaciones a diferentes niveles, con diferentes estados e instituciones, y ya en una etapa preliminar para organizarlo y convocar al mismo en el lugar más apropiado”.

    En la reciente reunión conservadora en la ciudad brasileña de Foz de Iguaçu, el diputado Bolsonaro respondió a Gutiérrez, en atención a su solicitud, que “sería un motivo de gran satisfacción para Brasil recibir a ese tribunal”, en el que también se llevarían a juicio a las dictaduras de Venezuela y Nicaragua, que dirigen Nicolás Maduro y Daniel Ortega, respectivamente.

    “Tanto el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, como el congresista federal Eduardo Bolsonaro, elegido con la mayor historia de votos en el Brasil, y también el prominente intelectual Olavo de Carvalho [periodista y ensayista brasileño], han abierto las puertas a la idea de que Brasil sea sede del tribunal”, afirmó Gutiérrez.

    En un reciente evento en la sede de la OEA, en Washington, el exprocurador mexicano René Bolio, presidente de la Comisión Justicia Cuba, había informado que “estamos en conversaciones con un Estado del continente en donde tendremos un tribunal ad hoc” para los fines que se propone ese grupo conformado por diez abogados y activistas de los derechos humanos de diferentes nacionalidades.

    Al respecto, Gutiérrez indicó que “nosotros respaldamos la petición hecha por René Bolio, para crear un tribunal ad hoc especializado en los crímenes de lesa humanidad que han sucedido en Cuba”, y añadió que no se descarta que los juicios al castrismo sean también en “cortes regionales, nacionales o internacionales”.

    Sobre la posibilidad de tener a Raúl Castro, cabeza visible de la llamada “revolución cubana”, en un juicio por los delitos que se le atribuyen en la isla caribeña, Gutiérrez dijo que “yo creo que estamos en la víspera, estamos en la antesala” de que ese hecho se convierta en una realidad.

    Sin embargo, el opositor declaró que “los que deben estar más preocupados son los represores de a pie, la gente que Raúl Castro y Ramiro Valdés utilizan para torturar, herir y golpear. Esos pocas veces se escapan”.

    Acotó: “Es importante que los miembros de la Seguridad del Estado cubano, que los miembros de la Policía Nacional Revolucionaria cuando les den órdenes que constituyen crímenes de lesa humanidad, como son la persecución, la tortura, el abuso, las golpizas, que lo piensen bien porque muchas veces los grandes jefes se escapan, no siempre, pero algunos logran escaparse, y son los peones los que pagan los platos rotos”.

    Durante la Cumbre Conservadora de las Américas, el filósofo brasileño Olavo de Carvalho sostuvo que un tribunal de esa naturaleza debería juzgar a todos aquellos que “ampararon esos crímenes”, no solo en Brasil sino también en otros países.

    La cita continental de la derecha, apoyada por el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, contó con la asistencia de delegados de organizaciones políticas de Colombia, Chile, Paraguay y del país anfitrión, en la que se pronunciaron en contra del comunismo y del Foro de Paulo, que reúne a movimientos de la izquierda latinoamericana.

    Primera fase de “Justicia Cuba”

    La Comisión Justicia Cuba concluyó su primera fase de labores en la OEA después de documentar, investigar y organizar un cúmulo de evidencias y casos que pesan sobre “la más longeva de las dictaduras latinoamericanas”. Con ese propósito, el grupo integrado por activistas de diferentes países, realizó cuatro audiencias públicas en Miami, Lima y dos en Washington, además de 15 reuniones privadas.

    Bolio dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS en Washington que “cumplimos con la etapa de integrar los cuatro expedientes más notorios, dolorosos, evidentes, que manifiestan que la dictadura cubana viola los derechos humanos de manera sistémica y sistemática”.

    Se trata de los casos relacionados con el derribo de dos avionetas de la organización Hermanos al Rescate, el hundimiento del Remolcador 13 de Marzo, represión a través de prisión política, "con cientos de casos", y el trabajo esclavo como herramienta que utiliza la dictadura para obtener grandes dividendos, especialmente “exportando médicos”.

    Además, de acuerdo con Bolio, “hoy tenemos a 43 criminales detectados con sus nombres, cargos, constancias y evidencias, a quienes podemos llamar claramente criminales de lesa humanidad, encabezados por Raúl Castro y toda una caterva de delincuentes”.

    ARTICLE LINK

  • 10 Dec 2018 8:36 AM | Silvia G. (Administrator)

    Un llamado a enjuiciar a Raúl Castro por crímenes de lesa humanidad se escuchó en la Cumbre Conservadora de las Américas, en Iguazú, Brasil, en la triple frontera. Organizada por el senador brasileño Eduardo Bolsonaro, el encuentro surge como contrapunto al Foro de Sao Paulo.
    Publicado originalmente en - https://www.radiotelevisionmarti.com/a/reportaj…/222899.html

    ARTICLE LINK

  • 08 Dec 2018 9:51 AM | Silvia G. (Administrator)

    Un hijo de Bolsonaro ofrece Brasil para juzgar ‘dictaduras’ de Latinoamérica


    El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, ofreció hoy a su país como sede para un hipotético juicio a las “dictaduras” de Venezuela, Cuba y Nicaragua, al participar en una cita regional conservadora.

    “Sería un motivo de gran satisfacción para Brasil recibir a ese tribunal”, dijo el diputado, quien organizó en la ciudad brasileña de Foz de Iguaçu la llamada “Cumbre Conservadora de las Américas”, que congregó a representantes de la derecha de una decena de países de la región.

    La propuesta para ese hipotético juicio fue planteada por el cubano Orlando Gutiérrez, un férreo opositor del Gobierno de la isla radicado en Estados Unidos, quien afirmó que los pueblos de América Latina deben “unirse para ponerle fin” a los “regímenes” de Cuba, Nicaragua y Venezuela, que calificó de “dictaduras comunistas”.

    El filósofo brasileño Olavo de Carvalho, uno de los mentores del ultraderechista Jair Bolsonaro, también se manifestó en ese sentido y sostuvo que un tribunal de esa naturaleza debería juzgar a todos aquellos que “ampararon esos crímenes”, tanto en Brasil como en otros países.

    A la cita, apoyada por el presidente electo de Brasil, asistieron delegados de movimientos de derecha de Colombia, Chile, Paraguay y el país anfitrión, que pronunciaron unos duros discursos contra el “comunismo” y el Foro de Sao Paulo, que reúne a organizaciones de la izquierda latinoamericana.

    Según dijo Eduardo Bolsonaro, la idea es crear un “movimiento que no se acabe con la elección” de su padre como presidente de Brasil y que tenga un “carácter permanente” como plataforma para la discusión de “principios”.

    El venezolano Roderick Navarro, del movimiento Rumbo Libertad, respaldó esa propuesta e instó a la derecha regional a la “unidad frente al Foro de Sao Paulo, que es una amenaza para occidente”.

    Navarro apuntó que los partidos de izquierda congregados en esa organización “promueven la muerte, la corrupción y la destrucción de los valores” de los latinoamericanos y amenazan las “columnas de la civilización occidental”, que en su opinión son “la familia y la fe en Dios”.


    ARTICLE LINK

  • 08 Dec 2018 9:44 AM | Silvia G. (Administrator)

    elcomercio.pe

    Hijo de Bolsonaro ofrece a Brasil para juzgar "dictaduras" de Latinoamérica

    Eduardo Bolsonaro

    El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente electo de Brasil, habló de un hipotético juicio a las "dictaduras" de Venezuela, Cuba y Nicaragua, al participar en la "Cumbre Conservadora de las Américas"

    Redacción EC08.12.2018 / 08:25 pm

    El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente electo de BrasilJair Bolsonaro, ofreció hoy a su país como sede para un hipotético juicio a las "dictaduras" de Venezuela, Cuba y Nicaragua, al participar en una cita regional conservadora.

    "Sería un motivo de gran satisfacción para Brasil recibir a ese tribunal", dijo el diputado, quien organizó en la ciudad brasileña de Foz de Iguaçu la llamada "Cumbre Conservadora de las Américas", que congregó a representantes de la derecha de una decena de países de la región.

    La propuesta para ese hipotético juicio fue planteada por el cubano Orlando Gutiérrez, un férreo opositor del Gobierno de la isla radicado en Estados Unidos, quien afirmó que los pueblos de América Latina deben "unirse para ponerle fin" a los "regímenes" de Cuba, Nicaragua y Venezuela, que calificó de "dictaduras comunistas".

    El filósofo brasileño Olavo de Carvalho, uno de los mentores del ultraderechista Jair Bolsonaro, también se manifestó en ese sentido y sostuvo que un tribunal de esa naturaleza debería juzgar a todos aquellos que "ampararon esos crímenes", tanto en Brasil como en otros países.

    A la cita, apoyada por el presidente electo de Brasil, asistieron delegados de movimientos de derecha de Colombia, Chile, Paraguay y el país anfitrión, que pronunciaron unos duros discursos contra el "comunismo" y el Foro de Sao Paulo, que reúne a organizaciones de la izquierda latinoamericana.

    Según dijo Eduardo Bolsonaro, la idea es crear un "movimiento que no se acabe con la elección" de su padre como presidente de Brasil y que tenga un "carácter permanente" como plataforma para la discusión de "principios".

    El venezolano Roderick Navarro, del movimiento Rumbo Libertad, respaldó esa propuesta e instó a la derecha regional a la "unidad frente al Foro de Sao Paulo, que es una amenaza para occidente".

    Navarro apuntó que los partidos de izquierda congregados en esa organización "promueven la muerte, la corrupción y la destrucción de los valores" de los latinoamericanos y amenazan las "columnas de la civilización occidental", que en su opinión son "la familia y la fe en Dios". 

    Fuente: EFE

    ARTICLE LINK


office: +1 (305) 220-2713 email: info@Directorio.org